PINCHA PARA SABER DE QUÉ VAN. Para más información visita la Web oficial de Déborah.
Todos los relatos cortos y personajes de este blog son ficticios. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia

martes, 29 de julio de 2025

Escapada por la alcarria en 3 días

El último puente, fui a la casa del pueblo de un amigo mío para explorar la zona. Con base en Valdeolivas, los pueblos de interior que visitamos, alejados de los nodos turísticos principales, tienen mucho encanto y algunas joyas monumentales.

Tendilla

Fue la primera parada de la mañana, pilla de camino desde Madrid. Con una calle Mayor larguísima de edificios con soportales, destaca el precioso palacio de los López Cogolludo y la gigantesca e inacabada iglesia de la Asunción. En ella, puedes entrar en la capilla lateral (que es donde dan la misa) y asomarte por una ventana al altar.

Priego

Lo primero que hicimos al llegar a este pueblo, después de comer, fue ver el Monasterio de San Miguel, cuya iglesia es casi visita obligada y que se encuentra en un entorno natural espectacular. Luego, bajamos al pueblo, que tiene lugares preciosos como la Plaza de los Condes o la iglesia de San Nicolás de Bari (que el párroco tan amablemente nos abrió para que la viéramos por dentro). Paseamos un buen rato y tiene puntos muy chulos, merece la pena.
palacio de Tendilla - monasterio de Priego - Valdeolivas desde el camino a la ermita

Valdeolivas

Como amenazaba lluvia, pasamos la mañana en Valdeolivas. Primero dimos un paseo por el lavadero y los campos cercanos hasta la ermita y bajamos a lo largo de las estaciones de penitencia hasta el pueblo. También hay una ermita rupestre que se ve desde la carretera, pero no vimos la forma de llegar. 
El paseo por el pueblo también es bonito, porque tiene dos plazas, un montón de edificios señoriales y, además, una iglesia preciosa (a la que al final no entramos porque la misa no fue a la hora esperada). Otro punto de interés son los tres antiguos molinos de viento.

Vindel

 Un paisano nos había dicho que había estado en Vindel hacía poco y que la orilla del río estaba preciosa, pero cuando llegamos estaba completamente arrasada. Entramos a la iglesia, pero estaba reformándose y no se veía gran cosa. No nos quedamos mucho.

Salmerón

Este pueblo sí era para echarle toda la tarde. La plaza Mayor es espectacular y, en la búsqueda de alguien que tuviera las llaves de la iglesia para verla, topamos con el albergue-biblioteca, que tiene una exposición sobre una de sus fiestas tradicionales. Allí, además, nos indicaron que había una mina de información en los códigos qr que están desperdigados por todo el pueblo y nos dedicamos a buscarlos. La verdad es que tiene muchos puntos de interés, me gustó mucho.

Nacimiento del río Cuervo

El paisaje cuando vas a este lugar por carreteras secundarias es precioso, y este lugar, aunque masificado, estaba espectacular, sobre todo este año, que ha habido tantas lluvias. Repleto de cascadas, no paré de hacer fotos en toda la ruta básica, que se puede ampliar, aunque teníamos hambre y nos quedamos con la versión corta.
Plaza de Salmerón - Cascadas del Nacimiento del Río Cuervo - Tormo Alto de Ciudad Encantada

Ciudad Encantada

No es una ciudad, sino una zona con formaciones rocosas que han adquirido formas curiosas y alguien con mucha imaginación nombró como lugares de ciudades (puerto, herrería...). Se trata de un recorrido circular de unos 3km que empieza en el conocido Tormo Alto, y recomiendo muchísimo hacerlo con la visita guiada, porque, además de enseñarte los sitios, te explican cómo se formó el paisaje o los tipos de plantas que puedes encontrar por ahí y sus usos. Me pareció muy ameno, didáctico y completo. Además, nos encontramos a una cierva en el aparcamiento.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

martes, 22 de julio de 2025

Relato: El pico más alto

Imagen del relato El pico más alto
Le gustaban los deportes extremos, pero cada vez necesitaba más dosis de retos y peligros. Además, la experiencia debía ser original y única; si ya lo había hecho alguien más, no tenía tanta gracia. Por suerte, tenía una gran fortuna y había muchos planetas donde llevar a cabo esos retos que le llevarían a la gloria.
Cuando oyó hablar de la cadena montañosa Shalazam, del planeta Kystol, supo que estaba a la altura de su leyenda. Llegar a su pico más alto sería como muchos siglos atrás fue escalar el Everest de la vieja Tierra. Ahora era poco más que un paseo para turistas, pero el primero que dominó su cima se convirtió en un héroe. 
Kystol era un planeta con una gravedad bastante alta y temperaturas gélidas, y no había sido terraformado porque no merecía la pena vivir en él, por lo que tendría que llevar mucho equipo y estaría solo en la gesta. Simplemente perfecto para un rico aburrido y aventurero que quería que su nombre resonara en los libros de historia.
Apenas había escalado un tercio de la montaña cuando sus fuerzas comenzaron a flaquear. No era solo la gravedad y el frío; la mitad de las máquinas que cargaban con su equipo se habían estropeado y tenía que dedicar más tiempo a arreglarlas que a la ascensión. Aun así, siguió adelante, empecinado, y no decidió dar la vuelta hasta que fue demasiado tarde.
Un par de siglos después, su nombre había sido completamente olvidado, pero su cadáver se convirtió en un hito más para los excursionistas, exactamente igual que pasaba en el Everest de la vieja tierra. Los que habían ido ascendiendo cada vez más alto después que él habían aprovechado sus provisiones y sus máquinas, y alguno hasta se había llevado sus objetos personales como souvenir, pero a nadie le importaba su identidad. Era, simplemente, El tipo de rojo, y marcaba el final del primer tercio del camino.
En algún momento, a uno de los excursionistas le dio por intentar ver su rostro congelado y se llevó una sorpresa al ver que se parecía mucho a él. Una pequeña búsqueda en su IA de bolsillo le descubrió que había sido un pariente muy lejano que había desaparecido en un viaje exploratorio a Kystol. Mientras disfrutaba de las vistas del pico más alto, se planteó hacerle un homenaje, pero luego se lo pensó mejor. Después de todo, el muy tonto había sido incapaz de coronar la montaña, ¡con lo fácil que era el ascenso!
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

martes, 15 de julio de 2025

Un día en Brihuega

Brihuega (Guadalajara) es un pueblo conocido por sus campos de lavanda y en el mes de julio hay una peregrinación masiva a la zona para verlos. Pero también tiene mucho que ver el resto del año y decidimos hacer una escapada antes de la floración, que es por estas fechas.
Lo primero que hicimos, nada más llegar, fue ir a ver la Iglesia de San Felipe, que es preciosa aun con toda su sobriedad. Luego caminamos hasta la oficina de turismo, justo a tiempo para apuntarnos a una visita guiada por la localidad.
Brihuega - Iglesia de San Felipe y vistas desde la torre del castillo
Brihuega - Iglesia de San Felipe y vistas desde la torre del castillo
Empezaron contándonos la historia de la localidad y lo que estábamos viendo en la Plaza del Coso para luego pasar a la iglesia de San Miguel, que está reconstruida y ahora se usa como espacio cultural. La siguiente parada fue el Castillo de Piedra Bermeja de Brihuega, más bien un palacio, muy curioso porque trasladaron a los jardines el cementerio. También está reconstruido y es un espacio diáfano, pero han puesto unas escaleras que permiten subir a la torre.
Aunque pasamos delante de la iglesia de Santa María, no pudimos entrar a verla, una pena, porque luego no volvimos a tener oportunidad. Sí que entramos en la plaza de toros, hecha con restos de la muralla, y finalizamos el tour en la Iglesia de San Simón, otro espacio reconstruido y de uso cultural del pueblo.
Al acabar, ya era la hora de comer, así que hicimos una pausa en las visitas para hacerlo y luego nos pasamos por el museo municipal, ubicado en el antiguo convento de San José, que narra la historia de la localidad y cuya entrada estaba incluida en la entrada de la visita guiada. Salimos de allí justo a tiempo para entrar a las Cuevas Árabes, lo que queda accesible de los túneles de huida excavados por todo el pueblo, que se usó también de bodega.
La última parada fue el balneario que se encuentra en la antigua Real Fábrica de Paños. Por desgracia, los jardines solo son de acceso libre para huéspedes y para visitantes solo dejan verlos los jueves por la tarde.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

martes, 8 de julio de 2025

Relato: La polizona

La consigna de hoy era "Haz una historia romántica situada en el siglo XXVIII"
 

La polizona

A Ying le fascinaba la historia de la Tierra. Cómo la humanidad había pasado de vivir como animales a levantar civilizaciones. Cómo se creaban y se destruían imperios. Como la tecnología había ido avanzando hasta que, en el siglo XX, se mandaron las primeras expediciones al espacio. Cómo en los siglos sucesivos esa tecnología había estado a punto de desaparecer, junto a la humanidad misma, en guerras cada vez más peligrosas. Y cómo por fin su gente, harta de tanto conflicto, había creado la colonia lunar y había abandonado a los terrícolas a su suerte.
La historia era muy clara, debería ser fácil prevenir que se repitiera. Sin embargo, la luna comenzaba a tener los mismos problemas que habían llevado a la Tierra a su fin. Por eso, se había embarcado como polizona en la primera expedición de colonización de marte.
La habían descubierto, claro, pero ya era demasiado tarde para dar la vuelta y había provisiones de sobra. No podían tenerla encerrada los nueve meses, ni el resto de sus vidas en Marte, ya que era un viaje sin retorno. Así que habían asignado a uno de los astronautas de menos rango, Xiong, que se encargara de vigilarla, y habían seguido cada uno a lo suyo.
Xiong no había parado de refunfuñar desde que le obligaron a hacer de niñero, pero Ying no era una ciudadana lunar cualquiera. Ying era un genio y tenía mucha mano con la tecnología. Tanta, que fue la que dio con la solución cuando los sistemas empezaron a fallar sin ningún motivo.
Desde ese momento, Xiong dejó de refunfuñar y empezó a sentir curiosidad por esa loca que se había colado en la nave. Las explicaciones que dio para querer irse de la luna tenían sentido. Demasiado. Él mismo las había considerado cuando se ofreció esa oportunidad. Pero Xiong era cuadriculado y había seguido los cauces oficiales. Seguía molestándole un poco esa mujer que era todo impulsos y caos.
No obstante, se empezó a dar cuenta de que el caos alrededor de Ying estaba más que controlado, y que ella parecía usarlo en su beneficio. El caos que generó con las provisiones logró un reparto más satisfactorio. Su impulso de conocer a todos y meterse en sus vidas consiguió que los que se llevaban mal empezaran a tolerarse, y que empezaran a formarse amistades sólidas. Su decisión aparentemente aleatoria de cambiar algunos sistemas y redistribuir algunos muebles resultó en una mayor comodidad para todos.
Pronto, la tripulación decidió que Ying ya no necesitaba vigilancia, pero ella seguía buscando a Xiong.
-Eres mi calma en medio de la tormenta -le dijo.
Xiong refunfuñó, sin tener del todo claro lo que le hacían sentir esas palabras. Sin embargo, cuando Ying, decepcionada, dejó de frecuentarle tanto, se dio cuenta de que echaba de menos su alegría y su aleatoriedad. Así pues, se armó de valor y le dijo:
-Eres la agitación que mueve mi calma.
Ella reaccionó lanzándose a sus brazos y dándole un beso. Él no pudo sino corresponderla. Su primer hijo fue el primer marciano de nacimiento. Llegó quizás demasiado pronto, cuando todavía estaban asentándose, pero la presencia del niño, aunque fue un caos, dio a todos lo que les faltaba: una visión de lo que podría ser esa colonia en el futuro.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

martes, 1 de julio de 2025

Crónica: Tren del teatro clásico de Almagro

Ya son pocos los trenes temáticos que me falta por hacer, y el del Teatro Clásico es uno de los que se me quedaron pendientes. Así que no dudé en apuntarme y, la verdad, es de los trenes que más me gustaron. 
Tras bajarnos en la estación y repartirnos en dos grupos, nos dirigimos a la Ermita de San Blas, con una portada preciosa, aunque un interior muy sobrio. De camino, fueron contándonos la historia de la ciudad y pudimos apreciar cómo se cuida cada detalle, incluso las papeleras o los canalones, todos decorados con gárgolas de distintos tipos. 
La siguiente parada fue el Teatro Municipal, también conocido como la Bombonera por su especial interior romántico. Tras eso, llegamos a la espectacular Plaza Mayor, que alberga un auténtico Corral de Comedias, donde disfrutamos de una divertida representación de un entremés del Siglo de Oro. 
Almagro - Corral de comedias de la Plaza Mayor e Iglesia desacralizada de San Agustín
Almagro - Corral de comedias de la Plaza Mayor e Iglesia desacralizada de San Agustín
A la salida tuvimos tiempo libre y, como el tiempo respetó, comimos un bocata rápido para tener más tiempo viendo el pueblo, que es muy bonito y auténtico. Llegamos hasta el Parador y recorrimos buena parte del Barrio Noble, que luego veríamos también en la visita guiada de la tarde, en la que fuimos al Museo Nacional de las Artes Escénicas, donde vas retrocediendo en el tiempo conforme subes. Lo que más me gustó fue, sin duda, los aparatos del patio, usados por las compañías teatrales de antaño para crear efectos visuales y sonoros que hicieran más realistas las representaciones. 
Finalmente, fuimos a la Iglesia desacralizada de San Agustín, otra de las joyas de Almagro con un interior espectacular y un mirador que nos permite ver desde otra perspectiva la Plaza Mayor. Y, ya de camino a la estación, pasamos por el Silo, que ahora es un espacio cultural.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

martes, 24 de junio de 2025

Relato: Hay otros dioses

Hoy hice una nueva tirada de cartas Fatum con mi nuevo mazo y esto es el significado de lo que salió: El protagonista es un soldado entusiasta que fue humillado en un rascacielos durante un ritual. Su aliado es un camarero ambicioso y su enemigo un periodista tóxico. Su objetivo final es ser bendecido.
 

Hay otros dioses 

Cartas que inspiraron los personajes del relato
-Periodista cretino entrando al local -le susurró Kosdam a Kyo-. Puedes esconderte en el almacén antes de que te vea. 
Kyo no se lo pensó dos veces: agarró su botella y se escabulló. Luego, escondida entre las cajas de alcohol polvorientas, se acabó su bebida y empezó con las demás que tenía a mano. 
El acoso de Hadek no iba a terminar nunca. El entusiasmo de Kyo por entrar en la ATA, la secta de soldados bendecida por los sacerdotes que luchaba contra la gente mágica, había hecho que pasara por alto algunas señales de alarma. Simplemente había pensado que ser la mejor soldado sería suficiente para entrar.
Por ello, había aceptado subir al rascacielos y someterse a todo tipo de novatadas convencida de que, justo al final, se consolidaría su ritual de entrada en la secta. Por desgracia, no eran novatadas dentro de un ritual, sino una humillación sin sentido, retransmitida en directo a todo el mundo. 
El programa que había destrozado su reputación y le había hecho perder su trabajo había también encumbrado a Hadek, que ahora quería rematar la jugada. No paraba de seguir sus pasos para mostrar la vida de esa perdedora que había pretendido formar parte de la élite.
El periodista no se fue hasta que cerraron el bar, momento en que Kosdam abrió la puerta del almacén para indicarle que tenía vía libre. Se la encontró hecha un guiñapo en el suelo, rodeada de botellas vacías.
-Mierda -dijo el camarero, y se acercó para ayudarla a levantarse.
-Yo solo quería ser bendecida... -se quejó ella con un hipido.
-¿Para qué?
-Yo que sé -desvarió ella, no tan borracha como le gustaría-. Para hacer algo bueno con mi vida. Para formar parte de algo. Para sentir que tengo a un dios de mi parte.
-Bueno -dijo Kosdam, mientras la sacaba del almacén y la sentaba en un taburete-. Dudo que los de la ATA hagan algo bueno. Forman parte de algo, sí, pero habría que preguntarse a qué fines sirven en realidad y si es verdad que son bendecidos.
-¿Tú también eres de esos que dudan de Dios?
-No tanto de Dios como de los sacerdotes que dicen servirle. -Kosdam se encogió de hombros e hizo una mueca de desprecio, luego, siguió limpiando las partes más delicadas del bar, aquellas de las que no podían encargarse los robots-. Pregonan amor y perdón, pero son despiadados y egoístas. Hablan de igualdad, pero son una élite cerrada con privilegios. No reciben ningún poder, ¿cómo van a recibirlo, si son todo lo contrario al ideal que pregonan?
-Ahí le has dado -asintió Kyo, y eso le indicó que la soldado estaba abierta a escuchar sus argumentos.
-No sé dónde está el Dios de nuestro mundo, pero desde luego no llegaremos hasta él con lo que nos están contando esos tiranos. Pero... Pero hay otros dioses, ¿sabes? Y todos ellos bendicen a los suyos. Los bendicen de verdad, con magia real. Y les da igual que vengan de otro mundo o que sean de este. Solo les piden a cambio que defiendan su causa, una causa justa. Proteger a su gente.
-Ojalá pudiera llegar hasta ellos -suspiró Kyo. El alcohol empezaba a amodorrarla y recostó en la barra.
-¿Qué te lo impide? No tienes trabajo y tu vida aquí es un asco. Solo tienes que marcharte, hay maneras de hacerlo.
Pero Kyo se había quedado dormida y Kosdam dio la oportunidad por perdida. Cuando acabó de limpiar, la tomó en brazos y la sacó a escondidas del local, no fuera que el periodista siguiera al acecho. Como no sabía dónde vivía ella ahora, la llevó hasta su minúscula casa y la tumbó en el sofá antes de irse a la cama.
Al despertarse, ella seguía durmiendo la mona, pero el sonido en la cocina y, sobre todo, el olor del desayuno acabó por despertarla. Kosdam se limitó a darle los buenos días, sin hacer mención a lo ocurrido la noche anterior, pero para su sorpresa ella lo recordaba todo.
-Dijiste que hay maneras de marcharse. ¿Tú conoces alguna? Salir es el primer paso, llegar hasta ellos será más complicado, pero...
-Puedo presentarte a unos amigos -la interrumpió Kosdam con una sonrisa.
***
Un par de días después, Kyo se dirigió a los barrios bajos, donde entró en la casa que le había indicado Kosdam. Esa casa tenía una puerta secreta que conducía a un largo túnel. Al final de este, había un montón de cajas de contrabando y una puerta cerrada. No tenía muy claro qué hacer a continuación, pero la puerta no tardó en abrirse y un semielfo y una humana con ropas tácticas, acompañados por un humano que tenía toda la pinta de ser un sacerdote, a pesar de ir armado, hicieron su aparición y le hicieron señas para que les siguiera en silencio. 
A una orden del sacerdote, cuando traspasó el umbral, la puerta desapareció como si nunca hubiera existido, y una luz homogénea que parecía venir de ninguna parte les acompañó todo el camino hasta el exterior. 
Por primera vez, Kyo pudo ver la burbuja en la que había vivido toda su vida desde fuera. La impresión fue tan grande que tardó en percatarse del enano y del elfo de aspecto siniestro que les hacían señas para que entraran en un furgón de apariencia destartalada.
Una vez dentro, todos parecieron dar un suspiro al unísono y, tras utilizar un comunicador para confirmar que todo había ido bien, el sacerdote humano se volvió hacia la fugitiva con una sonrisa:
-Kyo, ¿verdad? Yo soy Amanecer, y estos son Kati, Ares, Roca y Sombra -dijo señalando a la humana, el semielfo, el enano y el elfo-. Kosdam me ha dicho que estás interesada en los dioses y en sus bendiciones. No tengo muy claro que el mío sea el que más te conviene, así que te hablaré un poco por encima de todos ellos y responderé a todas tus preguntas para que tomes las decisiones que vayan más contigo.
Kyo sonrió y le pidió que empezara. La calma y el poder que transmitía Amanecer era justo lo que había aspirado a conseguir entrando en el ATA; algo le decía que no le costaría adaptarse a su nueva vida y a esos nuevos dioses. 
Mientras, dentro de la burbuja, Kosdam recibía una generosa transferencia de créditos. Estaba en la posición perfecta para ser ojos y oídos de la gente mágica, así como para ejercer de reclutador cuando daba con el perfil adecuado. Era un riesgo, pero la recompensa era salir de esa pocilga. Cada transferencia le acercaba un poco más a su ambición de tener su propio bar, lo que le abriría más puertas para conseguir acceso a mejores secretos y a más dinero. Pronto, si no le pillaban, sería un hombre muy rico.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

martes, 17 de junio de 2025

Escapada a Burgo de Osma y Monasterio de la Vid

Lo mío con Burgo de Osma parecía una maldición. Cuando fuimos a Berlanga del Duero, comimos allí, pero no nos dio tiempo a ver nada más. Cuando fuimos a Tiermes, de nuevo nos quedamos sin ver la ciudad porque llegamos cuando todo cerraba. Así que hicimos una escapada exclusiva para ver esta localidad.
Nada más llegar, pasamos el puente medieval con sus vistas al castillo en dirección a la Catedral, que por desgracia estaba andamiada por fuera. Había visita guiada un poco más tarde, pero hay tres salas de museo que no entraban en el recorrido y en ellas hicimos tiempo hasta que empezó. Han recogido piezas de todas las iglesias desprotegidas, así que había mucho que ver. 
Tanto la arquitectura como lo que tienen ahí dentro y la historia de la catedral es increíble, así que es visita obligada y merece la pena pagar por la visita guiada en vez de la audioguía, porque te abren las capillas y además el chico lo contaba todo muy bien.
Al salir, buscamos un sitio donde comer y recorrimos el casco histórico que abarca la Calle Mayor de Burgo de Osma, llena de edificios bonitos y comercios con personalidad. El hospital de San Agustín me pareció precioso, dominando la Plaza Mayor.
Uno de los interiores de la Catedral de Burgo de Osma y Monasterio de la Vid
Uno de los interiores de la Catedral de Burgo de Osma y Monasterio de la Vid
Después, nos fuimos en coche al Monasterio de la Vid, cuya web da información errónea. Por suerte, llegamos media hora antes de lo que decía, ¡y llegamos justo a tiempo para apuntarnos a la visita guiada! El monje explicaba muy bien y nos condujo por los claustros, la iglesia, la sacristía, el patio central, el museo de piezas religiosas y la escalera imperial contando cosas muy interesantes. Vamos, que es una visita muy recomendada.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

martes, 10 de junio de 2025

Relato: La colonia extraterrestre

Un nuevo relato tras lanzar los dados. Aquí podéis ver el lanzamiento:

La colonia extraterrestre

dados del relato La colonia extraterrestre
Siempre habíamos pensado que los alienígenas serían hombrecitos que llegarían en naves espaciales o a través de portales de tecnología punta que contuvieran agujeros de gusano. Pero no, llegaron con la caída de un meteorito y no parecían, en principio, más que una simple colonia de bacterias.
Eran criaturas que no concebían que estuvieran haciendo ningún daño. Se alojaran en el huésped que se alojaran, siempre mejoraban sus capacidades. Lo único que querían a cambio era seguir viviendo en esos cuerpos y, quizás, tomar el control de vez en cuando.
Infectaron a los animales de los alrededores casi de inmediato, incluso llegaron a ocupar los cuerpos de un par de granjeros antes de que el ejército hiciera un perímetro de seguridad. Las negociaciones no fueron bien para ellos. Habían infectado a una pareja de ancianos sencilla y bondadosa, en cuyas mentes la guerra y la maldad humana eran algo lejano, y que agradecían que los extraterrestres rejuvenecieran sus cansados cuerpos para poder seguir viviendo una vida sencilla.
Los militares, por supuesto, tenían otros objetivos. Sonsacaron a los parásitos toda la información que necesitaban para esclavizarlos, limpiaron la zona y tomaron el control de la colonia. Luego, crearon un ejército de superhombres con el que fueron invencibles durante un tiempo.
Sin embargo, los alienígenas destacaban por su capacidad de adaptación. Acabaron por aprender a liberarse del control del ejército, y también asumieron la terrible verdad de la Tierra: nunca encontrarían allí su lugar de forma pacífica. 
De la noche a la mañana, se convirtieron en el azote de la humanidad. Se multiplicaron no solo en humanos, sino también en todo tipo de animales, y nos dominaron por completo en pocas semanas. Ahora, solo quedamos unos pocos sin infectar de cada especie, y vivimos en colonias donde nos estudian con curiosidad. 
No se está tan mal, aunque en el fondo envidio a los infectados. Son más fuertes y rápidos, no envejecen, y siguen con sus vidas con tranquilidad, salvo los pocos momentos en los que sus parásitos toman el control. No son libres, claro, pero ¿acaso yo lo soy?
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

martes, 3 de junio de 2025

Viaje a Hungría: Esztergom, Visegrád, Szentendre y Palacio de Sissi

Ya comenté en la entrada sobre Budapest que hice algunas excursiones extra fuera de la ciudad. Aquí voy a comentarlas, pero un buen resumen sería que no sobraban, pero que también me las podría haber ahorrado... 

Esztergom

La primera parada era la basílica más grande de Hungría, una de las más grandes de Europa, el centro de poder eclesiástico en el país. Es impresionante por fuera (y nos llevaron al país de enfrente, Eslovaquia, para ver la panorámica), por desgracia, por dentro está en obras. Apenas se veía medio altar, aunque sí que podemos ver una joyita, una capilla que tiene más antigüedad que la propia basílica y que me pareció preciosa. Tuvimos media hora para el tiempo libre, que aproveché para subir arriba, donde hay una cafetería que permite hacer panorámica, y correr para ir a comprar el ticket para bajar a la capilla, que tiene una arquitectura bastante impresionante, aunque también había cosas en restauración. 
Esztergom desde Eslovaquia y entrada a Visegrád
Esztergom desde Eslovaquia y entrada a Visegrád

 Visegrád

En Visegrád lo que hay es una antigua fortaleza, de la que queda bastante poco, pero a la que se puede entrar. Tienen unas exposiciones bastante modestas y prescindibles, así que de lo que presumen es de unas vistas alucinantes del recodo del Danubio. 
La hora de la comida nos pilló allí, si no hubiera ido con la idea de comer en restaurante, me habría cabreado bastante, porque solamente hay uno y nos llevaron casi secuestrados.

Szentendre

La última parada fue el pueblo de Szentendre (San Andrés), típico lugar turístico (para turistas húngaros más que extranjeros) precioso y lleno de tiendas, frecuentado por todo tipo de artistas. Tienen varias iglesias de distintas confesiones (todas estaban cerradas) y nos dejaron tiempo libre más que suficiente para verlo todo y pasear por las tiendas si queríamos. Creo que fue la parada que salvó la excursión del día.

Szentendre y Palacio de Sissi
Szentendre y Palacio de Sissi
Palacio de Sissi

Esta excursión dura solo una mañana porque está muy cerca de Budapest, pero es prescindible salvo para los fans de la emperatriz. El Palacio Gödöllö no carece de encanto, pero está casi vacío (los muebles viajaban con ellos y casi todos están en Viena) y, además de no ser de los interiores de palacios más bonitos que he visto, hay un ala entera sin restaurar. Las explicaciones de la guía eran interesantes, eso sí, y tiene algunas salas curiosas, como las dedicadas a las damas de compañía de Sissi.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

martes, 27 de mayo de 2025

Relato: El lado oscuro de la Fiesta Verde

Hoy tocaba hacer un relato del género Greenpunk, pero, francamente, soy incapaz de concebir un mundo en el que el ser humano viva en armonía con la naturaleza. Así que soy más fiel a la parte punk y me he ido por los caminos de la distopía...

 El lado oscuro de la Fiesta Verde

La Fiesta Verde conmemoraba, un año más, el día en que oficialmente el ser humano había alcanzado el equilibrio con el planeta tras siglos de guerra precedidos por un cambio climático tan brutal que había llevado a la humanidad al borde de la extinción.
Todos salían a las calles donde los jardines verticales estaban más lustrosos que nunca e intercambiaban los frutos de sus huertos o los últimos diseños con productos reciclados. Además, los que vivían cerca de las zonas negras se dirigían a las fronteras, donde se derribaba la vieja muralla y se inauguraba la nueva, veinte metros más allá, dejando un espacio baldío a los ciudadanos para que lo refertilizaran a su gusto.
Fueron esos ciudadanos entusiastas los que encontraron las cajas enterradas a poca profundidad. Dentro, había pruebas de que las zonas negras no estaban habitadas por la Gente Negra, rebeldes que odiaban a la naturaleza, sino por mano de obra esclava. Era a ellos a los que obligaban a tratar y volver a poner en circulación todos esos materiales supuestamente reciclables que los ciudadanos llevaban con tanto orgullo sin saber cuánto contaminaban al producirse y rehacerse; las máquinas no eran capaces de hacer ese trabajo. También les hacían trabajar en el mantenimiento de las inmensas plantas de energía que surtían de electricidad a esas utópicas ciudades que, masificadas, no podían generar suficiente potencia como para autoabastecerse.
Las autoridades no tardaron en reaccionar y en afirmar que no podía sino ser una trampa de la Gente Negra, que seguía empeñada en destruirles. Si había industria, solo podía ser cosa de ellos y, de haber esclavos, sin duda eran los ciudadanos inocentes que desaparecían de cuando en cuando. 
Esas explicaciones contentaron a la mayoría, que siguieron con su Fiesta Verde más comprometidos que nunca porque sus esfuerzos ecológicos tenían que compensar los excesos de la Gente Negra. Los que no quedaron tan convencidos tampoco fueron un problema: se unieron a las listas de desaparecidos y acabaron esclavizados en las fábricas donde se producían los bienes que tanto orgullo les había causado consumir.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

martes, 20 de mayo de 2025

Viaje a Hungría: Budapest en 2 días

El viaje empezó movido. Tras un trayecto con muchas turbulencias, llegué al hotel que había contratado solo para encontrarme con que no me abría nadie. El tipo había cogido la pasta y se había pirado. Me hicieron pasar un mal rato pero me reubicaron en un sitio un poco más lejano que, la verdad, me daba muy poca seguridad.

Primera tarde: Leyendas y misterios

Pero entre tanto empezaba el free tour de leyendas y misterios, así que allá que fui. Se habló mucho de Houdini, del actor de Drácula (Bela Lugosi), de Vlad Tepes y de la famosa condesa sangrienta. No faltaron menciones a la maldición de los Habsburgo. También pasamos por bastantes puntos y monumentos interesantes, donde tuvimos tiempo libre para hacer fotos, como la estatua de la princesita (que se supone que da suerte). Acabamos junto al Mercado Central, pero era tan tarde que lo dejé para otro día.

Primera mañana: Parlamento y Castillo de Buda

Empecé el día siguiente con una visita al Parlamento de Budapest, muy recomendada en todas las guías y también por mí. Es un edificio muy ecléctico que impresiona tanto por dentro como por fuera. Tiene una historia interesante y da bastante juego, la verdad. Hay que acordarse de reservar entradas con antelación y de llevarlas impresas, eso sí.
Después tenía una ruta en el castillo de Buda, que no tiene castillo, sino un palacio de los Habsburgo dentro de una ciudad amurallada. Tiene muchos puntos bonitos aunque la mayoría de lo que vemos está reconstruido porque los nazis se refugiaron en el palacio y se bombardeó toda la zona, quedando poco más allá del Archivo Nacional y la iglesia de María Magdalena
En la Plaza de la Santísima Trinidad, la más simbólica, nos dejaron tiempo libre para ir a hacer la foto de rigor en el Bastión de los Pescadores y tomarnos una tarta en el local preferido de Sisi. Así de primeras no pude tomarme nada porque la cola era muy larga y las camareras muy lentas. 
Luego, después de que acabara el tour en la Fuente de Matías frente al palacio de los Habsburgo (reconstruido), volví hacia allí, no sin antes visitar la iglesia de San Matías, cuya entrada de pago merece la pena pagar. Después sí que entré al local y cogí una tarta para llevar, que me comí mientras esperaba el siguiente tour, de nuevo en el otro lado del río. De sabor estaba muy rica, pero dura como una piedra.

Segunda tarde: Budapest Básico

El tour de la tarde era por el Budapest básico, más bien por el barrio de Pest. Empezaba en el Parlamento, luego vimos el único monumento comunista que queda en el centro, flanqueado por dos presidentes americanos para fastidiar a Putin. 
Otro punto importante que vimos fue un polémico monumento en el que se falsea la historia del nazismo en Hungría y el contramonumento que crearon las víctimas justo enfrente. 
Después fuimos a la Basílica de San Esteban y tuvimos tiempo libre, aunque estaba cerrada. Seguimos hasta La noria y finalmente acabamos la sinagoga más grande de Europa. 
Parlamento de Budapest, Iglesia de Matías y Ópera de Budapest
Parlamento de Budapest, Iglesia de Matías y Ópera de Budapest

 Tercera tarde: Ópera, Basílica de San Esteban y Budapest imperial

Dediqué un día y medio a excursiones y, después de una al palacio de Sissi que duraba medio día, volví justo a tiempo para pillar una visita guiada a la ópera, donde coincidió que vimos un espectáculo que solo se repite dos veces al año: la gran lámpara bajada y si posterior alzamiento. Después vimos varias salas y la visita finalizó con una pequeña representación operística. Visita muy recomendable.
Quedaba mucho rato para el tour, así que me dio tiempo a entrar a la Basílica de San Esteban. No tenía fuerzas para subir a la cúpula, así que solo pagué la entrada sencilla para ver el impresionante interior barroco.
Después tenía un tour por la Budapest Imperial, que en principio nos llevó más o menos por los mismos sitios desde el Parlamento hasta la ópera pasando por San Esteban, aunque con paradas escondidas como el Monumento de Trianón o el edificio de la Caja Postal
En la segunda parte cogimos el metro y fuimos hasta la Plaza de los Héroes y un complejo con el Castillo de Vajdahunyad, una iglesia románica y un palacio gótico. Todo falso pero muy currado. Estaba al lado del balneario más famoso, las Termas Széchenyi, pero ya era tan tarde que no se veía ni torta, y estaba cerrado, así que me fui andando al hotel

Últimos flecos

El último día renuncié a hacer ningún tour para ver algunas cosas sueltas que me quedaban. No caí en que los sábados las sinagogas no abren, así que me quedé sin ver la gran sinagoga por dentro. 
También visité el Mercado Central (sin nada especial por dentro salvo un piso entero de tiendas de souvenirs, pero con una fachada impresionante), la calle Váci (típica de turistas) y el conjunto de Zapatos a la orilla del Danubio (curioso, aunque se puede pasar por alto). Me quedé con las ganas de tomarme un langos típico, pero el local al que me recomendaron ir no lo conseguí encontrar y creo que está cerrado. Así que volví al aeropuerto sin probarlo, por suerte llevaba bocatas.
Me quedaron algunas cosas, como el crucero por el Danubio o la Isla Margarita. El barrio judío lo recorrí sin guía porque mi alojamiento estaba por ahí. Pero más o menos cubrí las cosas más recomendadas.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

sábado, 17 de mayo de 2025

Relato: La verdadera prueba del Grial

@Internetxiano me retó por youtube a hacer un relato con un caballero, una antorcha, y una cueva. He aceptado el reto, y esto es lo que ha salido: 

La verdadera prueba del Grial

Cuando el ermitaño aseguró al caballero que en su cueva no había nada de interés, este, convencido de que mentía y que el lugar ocultaba el Santo Grial, le dio una buena tunda, tomó una antorcha y se internó en ella.
Horas después, el anciano se recuperó lo suficiente, suspiró resignado, se tapó bien la nariz y la boca y fue tras él. Le encontró, como a todos, al borde de la sima, delirando sobre dragones y el Grial. Como tantas otras veces, no dudó en lanzarle al abismo. 
Ojalá lo hubiera hecho con el primero, pensó. Ese se había perdido en el bosque y el ermitaño se había ofrecido a compartir su cueva con él esa noche. Solo le pidió, por su seguridad, que no se internara más, pero aprovechó que dormía para satisfacer su curiosidad y acercarse al abismo. Los vapores sulfurosos le habían provocado una alucinación mística, y el ermitaño había cometido el error de salvarle y arrastrarle hasta donde el aire estaba más limpio. 
La consecuencia era que había corrido la voz de que el Santo Grial estaba por la zona, y cada dos por tres se plantaba en su cueva algún caballero en busca de la reliquia. La mayoría aceptaban su palabra de que no había nada en la cueva y se iban; los que no, acababan alucinando al borde del abismo. 
Ya no tenía piedad con ellos. En el fondo, era la verdadera prueba del Grial. Los caballeros puros de corazón, los que respetaban a los mayores, seguían vivos tras el encuentro. Los que no, alimentaban a lo que quiera que viviera en las profundidades.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

martes, 13 de mayo de 2025

Relato: Un lugar distante

Imagen que inspiró el relato Un lugar distante
Había pensado que la vida en un lugar distante solucionaría sus problemas. La belleza de las montañas, el susurro de las hojas de los árboles y la calma deberían haber conseguido hacerle sentir mejor. Sin embargo, esa vacuidad solo daba rienda suelta a los demonios de su mente y acentuaba la falta de propósito de su existencia.
Se planteó seriamente volver a la ciudad, donde siempre había algo que hacer, algo que distrajera su mente de ese hilo de pensamientos terrible que le asaltaba. Y, entonces, se encontró con la anciana. La mujer, que se consideraba la cuidadora del lugar, se puso a hablar con él sin reparos y con energía sobre cómo recorría cada día la zona, en busca de hierbas y cosas de comer, siempre asegurándose de que se mantenía el equilibrio natural.
Antes de querer darse cuenta, estaba ayudándola a quitar las malas hierbas, a recolectar setas y a recoger algunas plantas comestibles. También aceptó compartir con ella la comida que prepararon con todo y fue entonces, mientras probaba esos alimentos sencillos pero deliciosos, cuando le contó su historia y su intención de volver a la ciudad.
-Ay, chico -dijo la anciana-. Ignorar tus problemas tendrá tan poco efecto como intentar huir de ellos.
Tuvo que reconocer que tenía razón y no volvió a pensar en volver a la ciudad. En cambio, siguió encontrándose con la anciana y aprendiendo de su sabiduría cotidiana, librándose poco a poco de todo cuanto le atormentaba. Cuando ella murió, se hizo cargo de su legado y siguió cuidando ese lugar distante.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural
Todos los relatos cortos y personajes de este blog son ficticios. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia

martes, 6 de mayo de 2025

Escapada a Aranda del Duero

Aranda del Duero, provincia de Burgos, es un pueblo muy cuco rodeado por tres ríos, por lo que tiene tres puentes históricos, dos de los cuales fueron lo primero que vimos después de encontrarnos con el resto de nuestro grupo en la Plaza Mayor.
Otra de las cosas por las que destaca es por sus iglesias: no pudimos entrar en la Iglesia de San Juan, que está fortificada, pero sí en la Iglesia de Santa María la Real, que tiene una impresionante portada. El interior no se queda atrás: las escaleras que dan al coro son impresionantes, el púlpito es precioso y el retablo mayor es para quedarse un rato viéndolo.
Iglesia de Santa María la Real y Santuario de la Virgen de las Viñas
Nos entretuvimos bastante hablando con un paisano, pero sobre todo tuvimos un problema con el restaurante: nada más que cuatro horas desde que entramos hasta que por fin conseguimos que nos cobraran.
Debido a esto, el plan inicial de visitar un monasterio cercano tuvimos que cambiarlo por ir al Santuario de la Virgen de las Viñas antes de volver al coche atravesando un precioso parque.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

martes, 29 de abril de 2025

Relato de fantasía: Negocios

Nueva tirada de cartas Fatum, con mi nueva baraja. Lo que salió significa: El protagonista es investigador que experimenta en busca de conocimiento con un espíritu oscuro para revelar la verdad sobre un héroe caído. Tiene una relación romántica con un mentalista y es pariente de la cabeza de una organización criminal. Es un no humano y su origen está en una secta.

Negocios

Tirada de cartas que inspiró el relato
Rat ignoró los gritos de su pareja desde la entrada, sabía que quería que le diera un descanso a su mente, así que se puso unos tapones para aislarse del ruido y bloqueó la puerta de su laboratorio. No necesitaba tanto descanso como los humanos y, de todas formas, no podía permitírselo. 
Estaba demasiado cerca y el espíritu oscuro con el que trabajaba no tardaría en revelarle lo que quería saber, pero si le dejaba recuperar fuerzas volverían a la situación de inicio. No estaba dispuesto. Si lo que sospechaba sobre Laizus era cierto y conseguía demostrar con pruebas irrefutables que no era un héroe caído, su gente dejaría de considerarse una secta y pondría patas arriba a la religión oficial.
Un par de horas después, el espíritu se rindió y se lo reveló todo: la verdadera historia y todo lo que tenía que hacer para demostrarla. Rat lo anotó todo cuidadosamente y, tras desterrar a la criatura de vuelta a su plano, se quitó los tapones, desatrancó la puerta y bajó corriendo las escaleras, gritándole a su pareja que ya había acabado, que por fin podían volver a su vida.
Pero solo le respondió el silencio y, cuando entró en el cuarto de estar, se encontró a su amado decapitado y a su tío Golim y varios esbirros esperándole.
-¿Por qué? -preguntó, en shock.
-Negocios. Me apena que seas tú, pero ya sabes cómo son los sacerdotes. Tú querías remover la mierda de su religión y ellos me han pagado demasiado como para negarles el favor de evitarlo.
-Pero es cierto. ¡Laizus nunca...
Su frase se interrumpió cuando su cabeza se separó de su cuerpo, rodando muy cerca de la de su pareja. Golim miró el cadáver de su sobrino con cierta pena, pero luego dirigió su atención a los papeles que quedaban en su mano y los estudió con interés. Sonrió. Le habían pagado por silenciar a su sobrino y había cumplido. Nadie le había dicho nada sobre destruir esos papeles para que no llegaran a manos inadecuadas. Seguro que...
Tampoco llegó a finalizar el hilo de pensamientos porque entonces su cabeza también rodó. Luego, los que había creído que eran sus fieles esbirros, pagados por los religiosos, agarraron los papeles, los echaron al fuego y se marcharon de la casa en busca de su recompensa.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural