PINCHA PARA SABER DE QUÉ VAN. Para más información visita la Web oficial de Déborah.
Todos los relatos cortos y personajes de este blog son ficticios. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia

sábado, 30 de diciembre de 2023

Retos literarios 2024

 Con este nuevo año, toca buscar nuevos retos literarios. Los del año pasado del reto 1, como había anticipado, porque había de sobra, no los acabé del todo. Así que seguiré con los que quedan este año. Hay unos cuantos, así que tengo margen, y más ahora, que publico un relato cada dos semanas en vez de cada semana. También complementaré con las portadas prediseñadas que me quedan, el reto de lanzamiento de datos y con un nuevo juego de retos literarios que os voy a mostrar ^^.

Reto 1 heredado del reto del año pasado y con alguna nueva para este año

  1. Un relato con nacer, epidemia y crear RESULTADO: Magos nobles, magos plebeyos
  2. Mezcla en una misma narración a un duende volador, una medusa fantasma y un elemental de hielo y fuego.RESULTADO: Salir del reino
  3. Plantea cómo sería una historia de amor que suceda dentro de un videojuego. RESULTADO: Un amor virtual
  4. Crea un relato protagonizado por una abuela con superpoderes. RESULTADO: Manana
  5. Un relato con aniversario, robot y barriga RESULTADO: Un robot por su aniversario
  6. Escribe una historia protagonizada por una bandolera ligona. RESULTADO: Bandolera
  7. Escribe una historia en la que el protagonista es un cadáver que habla, pero no se puede mover. RESULTADO: Las batallitas de la momia
  8. Un relato con búho, oscuridad y ahogarse RESULTADO: La elegida para el cambio
  9. Crea un relato en el que aparezcan al menos 7 sabores. RESULTADO: Festival de sabores
  10. Un relato con pimiento, tentáculos y laboratorio RESULTADO: Una mejora de la especie
  11. Dos personajes se comunican solo mediante carteles RESULTADO: Carteles en las ventanas

Reto 2: Portadas prediseñadas (últimos resquicios)

Hasta que me quede sin ellas, que ya no hay muchas. Es lo de siempre, basándome en la ilustración y el título que elegí en su momento, un relato.

 Resultados del reto 2

Portada del relato corto El portal
Portada del relato corto Un paso en las montañas


 

Reto 3: Lanzamientos de dados

Este tampoco podía faltar, dada mi ingente colección de dados... Lo de siempre, me grabaré en vídeo mientras los  lanzo y luego haré un relato corto basado en lo que salga.

 Resultados del reto 3

(algunos lanzamientos de dados aparecerán antes de que el relato esté publicado, porque grabo los vídeos y los programo con bastante antelación)  

 Reto 4: Cartas Fatum

Juego de cartas Fatum
Es un juego de cartas que te permite crear tus propios personajes, con todo su bagaje, motivaciones y relaciones. No suelo tener problemas para montar mis personajes, pero me encantan los retos.
Hay dos formas de usar las cartas:
  • Para montar los personajes
  • Para generar también hilos argumentales, así que son complemento perfecto a los retos literarios.

Intentaré usar una mezcla de todas para ver qué sale de todo eso.

Resultados del reto 4

Dados para el relato La deuda
Cartas para el relato Derecho de conquista


*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Viaje al norte de Portugal: tours por Oporto

Mi viaje a Oporto estuvo pasado por agua de principio a fin. Llegué a las seis y poco de la mañana y cogí el metro hasta el centro porque no podía hacer check-in hasta la una de la tarde. Por suerte la maleta llevaba ruedas.
Llegué al centro a eso de las ocho de la mañana y, como llovía flojito, me dediqué a vagabundear hasta la hora del tour, que era a las diez. Pero a eso de las nueve cayó un pedazo de chaparrón y tuve que refugiarme debajo de una cornisa y luego buscar un bar donde pasé el rato hasta la hora.
Ayuntamiento de Oporto y torre de los Clérigos
Ayuntamiento de Oporto y torre de los Clérigos

Free tour por Oporto 

Por suerte, para cuando empezó el tour, ya volvía a caer solo aguachirri. La visita era por la parte nueva, la más bonita y popular de la ciudad. Empezaba en el Ayuntamiento, junto al monumento a Garrett, y bajamos hacia la plaza donde estaba la antigua universidad y dos bonitas iglesias, las del Carmen y de los Carmelitas, separadas por la casa más estrecha de la ciudad. También pasamos por delante de la Librería Lello, donde siempre hay cola. Ya hablaré de ella.
Luego llegamos hasta la torre más icónica de Portugal, la Torre de los Clérigos, y nos mostraron un mirador con muy buenas vistas. Después de eso subimos por la avenida de la Rosa hasta la estación de tren de São Bento, que es una auténtica maravilla con las cerámicas. Y finalizamos en la catedral, desde donde me encaminé a mi hotel, que estaba literalmente en otra ciudad. Debo decir que el sistema de transporte público de Oporto es increíblemente difícil de comprender y tardé casi más en aclararme que si hubiera ido andando.

Free tour por el Oporto oculto 

El tour de la tarde del primer día era por el Oporto oculto. Empezaba al lado de la catedral y mezclaba un poco fantasmas con misterios que resolver, asesinatos e historias curiosas, como la de la monja fantasma de São Bento, la famosa prostituta que vivió un amor prohibido con una compañera de profesión, o lo que se cuenta de aquellos que pasaron por la cárcel (escritores, Robin Hoods portugueses y el médico más famoso de Portugal, casado con la heredera rica del imperio de las toallas, que supuestamente mató a sus familiares para hacerse con la herencia). Fue muy interesante, la chica lo contaba, además, muy bien. 
Oporto desde el puente y estación de San Bento
Oporto desde el puente y estación de San Bento

Free tour por la ciudad vieja

Este tour lo hice dos días después, entre una excursión y una visita de pago que comentaré más adelante. Era por la ciudad vieja y vimos tres barrios que no son los típicos y que no son tan espectaculares pero que no por ellos son menos interesantes: Miragaia, Sé y Riveira.
Empezamos por el mirador del Parque das Virtudes y bajamos al palacio e iglesia de São João Novo. Lo bueno de este tour es que entramos en las iglesias. También pasamos a São Pedro de Miragaia, por el salón inglés, por el antiguo edificio de aduanas, la plaza da Riveira, la más conocida de la zona baja de la ciudad… Además, vimos zonas que todavía siguen con el encanto de lo antiguo, incluso hay algunas lavanderías de las de frotar a mano que siguen en uso. Otra de las cosas que se comentaron fue el arte urbano y mucha historia de la ciudad. Vamos que este tour estuvo también genial.

El resto del viaje

*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Relato: Un universo de separación

La consigna de hoy era "Relata una historia de amor a distancia".

Un universo de separación

Estaban, literalmente, a un universo de distancia. Por desgracia, hacía un centenar de años que no había avances tecnológicos relevantes en el ámbito de los viajes espaciales. La información podía viajar de un punto a otro del universo casi al instante, pero la materia física era otra historia. Aunque ambos tomaran sendas naves a velocidad luz para encontrarse a mitad de camino, se criogenizaran y tomaran las precauciones, no llegarían a verse con vida. 
De todas formas, dado que vivían en distintas atmósferas incompatibles con la vida del otro, no habría servido de mucho. Los trajes hápticos eran lo más cerca que estarían de ese sueño de conversar cara a cara.
Era increíble cómo una conversación tonta en medio de un proyecto científico había dado lugar a algo tan imposible como irrompible. Dos especies diferentes de dos mundos opuestos que, sin embargo, habían encontrado su unión en dos mentes que parecían bailar al mismo son. Nunca tendrían suficiente el uno del otro; dedicaban más a su relación a distancia que a cualquier otra actividad, incluyendo el cuidado de su propia salud. 
La idea surgió como una serendipia. Era una locura, estaba prohibido en los planetas de ambos. Les daba igual. Tiraron de contactos y se internaron en sus respectivos submundos, hasta conseguir los planos. Hablaron con todo tipo de genios locos para adaptarlos a sus respectivas especies. Luego, construyeron las máquinas y programaron todo lo que estas debían hacer una vez que se metieran dentro del escáner. 
Lo activaron a la vez. Una copia perfecta de sus mentes y sus cuerpos, ahora convertidas en unos y ceros, viajó hasta el espacio privado del metaverso que habían alquilado para los próximos miles de años. Allí, por primera vez, se tocaron, se sonrieron y se sintieron. Mientras, sus viejos cuerpos físicos, ahora cáscaras vacías, se descomponían en esas máquinas prohibidas, ahora convertidas en ataúdes provisionales. 
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural
Todos los relatos cortos y personajes de este blog son ficticios. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Escapada a Albacete en el tren de la cuchillería

Ya he comentado que me gustan mucho los trenes turísticos. No salen muy caros y te permiten visitar los lugares de interés de cualquier sitio en un grupo organizado, con guías y todo lo necesario (la comida la dejan a tu elección, lo que también valoro, porque prefiero pillar un bocata y seguir pateando), volviendo a casa ese mismo día, y todo en un transporte cómodo y ecológico.

El tren de la cuchillería era un único día y, aunque no me pillaba del todo bien, decidí reorganizarme para poder asistir. Estaba muy centrado en el producto típico albaceteño: las navajas y el queso manchego. Por eso, nada más bajarnos del tren, nos condujeron al Museo de la Cuchillería, dentro de un precioso edificio modernista. Allí, nos hicieron una pequeña demostración de cómo se fabrica una navaja (mucho más complejo de lo que se podría pensar) y nos hablaron de la historia de la cuchillería en la ciudad, mostrándonos herramientas, procesos y piezas muy interesantes, tanto históricas como de los distintos concursos que realizan en la ciudad.
Después, nos llevaron a una cata de queso manchego del maestro quesero Julián Olivas, que estaba de muerte (el único que no me gustó era el de azafrán, porque el azafrán es una especia que no me agrada), y nos comentó cómo se elabora el queso, cómo funciona la denominación de origen y cómo hacen cada uno. Hubo un sorteo, pero no tuvimos suerte.
Luego tuvimos tiempo libre para comer y lo hicimos frente a la estatua del cuchillero, en la Plaza del Altozano, donde también está la réplica de la bicha de Balazote. La hora no acompañaba para visitar el refugio antiaéreo, pero más tarde, durante la visita guiada, pudimos entrar en la antigua casa consistorial, ahora museo municipal, que es un edificio muy bonito. Ahí también está el Gran Hotel.
Pasaje de Lodares, Museo de la cuchillería y El cuchillero
Pasaje de Lodares, Museo de la cuchillería y El cuchillero
Después de comer dimos un paseo por el Parque Abelardo Sánchez, para llegar al cual pasamos por delante de varios edificios históricos de la ciudad como el Colegio Notarial, el Casino Primitivo, el chalet Fontecha, Casa Cabot... En esa misma calle era el punto de encuentro de la visita guiada de la
tarde, que empezamos con un helado de queso manchego que estaba de rechupete.
Tuvo que ser muy exprés porque el tren salía pronto, pero la guía era muy buena. Lo primero que visitamos fue el Pasaje de Lodares, una preciosa galería comercial que es visita imprescindible de la zona. Luego subimos hasta la Plaza del Altozano mientras nos iba explicando cada edificio relevante que íbamos viendo y acabamos en la catedral, a la que pudimos entrar y donde nos explicaron su construcción y las pinturas con las que está decorada.
De camino a la estación, tanto de ida como de vuelta, pasamos por la Fuente de las ranas y el Sembrador. Además, en la misma estación hay un mosaico sobre la agricultura.
Vamos, que el día fue completo y me pareció una buena ciudad para hacer un poco de turismo, con la ventaja añadida de que no está muy masificada.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Viaje a Turquía: Estambul 2: Palacio de Topkapi y Museo Arqueológico

El último día en Estambul fue libre. Mi intención inicial fue hacer la excursión de maravilla bizantinas que ofrecía la agencia. Pero el guía tenía pocas ganas de trabajar y cuando le pedí información me dijo que no sabía nada y que no se hacía cargo, qué llamara yo directamente. Así que hice como todo el mundo y fui por libre al Palacio de Topkapi.
La verdad es que es de lo mejor de Estambul. Es gigantesco y necesitamos una mañana entera para verlo con tranquilidad (y mejor madrugar para estar de los primeros, porque la cola al salir era impresionante). La audioguía, eso sí, es prescindible. 
Dentro del complejo Palaciego podemos visitar desde las cocinas hasta distintos espacios en los que se movían los emperadores bizantinos (preciosa biblioteca, y muchos otros palacios son encantadores). 
Apuntar que para entrar en la sala de las reliquias tienes que taparte como para entrar en una mezquita. El edificio es una preciosidad, aunque las reliquias son de las que te hacen alzar una ceja de escepticismo (pelos de la barba del profeta y cosas así). 
Exterior del palacio de Topkapi y uno de los edificios interiores. Museo Arqueológico
Exterior del palacio de Topkapi y uno de los edificios interiores. Museo Arqueológico
El harén se paga aparte, pero, aunque las primeras salas piensas que puedes haber cometido un error, al final sí que está bien la visita, recomiendo no perdérselo.
Después de comer, me encaminé al museo arqueológico, que está justo al lado del Palacio Topkapi. Otra grata sorpresa. No tiene muchísimas cosas, pero las que muestran son relevantes, están muy bien organizadas y se presentan de forma muy estética. Además, las explicaciones son muy didácticas y tienen algunos recursos interactivos. Allí estuve más o menos 2 horas y media o 3. Cuando salí, amenazaba tormenta, así que ya me fui para el hotel, satisfecha con el día (pero no lo suficiente como para compensar mi decepción general sobre la ciudad).
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

jueves, 9 de noviembre de 2023

Viaje a Turquía: Estambul 1

Voy a reunir dos de los días que pasé en Estambul en uno porque se pueden juntar perfectamente para hacer todo en un día. La verdad, mi primer contacto con la ciudad fue terrible: el autobús se detuvo en medio de la calle porque estaban detonando un artefacto sospechoso, el hotel era una asquerosidad y la ciudad me pareció sucia, fea y caótica. Los guías fueron también un desastre. Según te vas acercando a Santa Sofía, sin embargo, mejora un poco la cosa. Solo un poco.
Aunque esa primera tarde solo las vi por fuera, la Mezquita Azul me pareció soberbia, Santa Sofía llama menos la atención pero porque tristemente le falta una gran restauración. Al día siguiente, el guía llegó tarde y parecía tener prisa por librarse de nosotros, pero entramos en ambas y el interior está acorde al exterior: perfecto en la Mezquita Azul, necesitado de una gran restauración en caso de Santa Sofía. El hipódromo es la plaza de enfrente y, aunque tiene algunos puntos de interés, se ve rápido. 
Mezquita Azul y Santa Sofía
Mezquita Azul y Santa Sofía
Fuimos después a una de las cisternas, que con la iluminación y alguna que otra obra de arte tiene un ambiente muy especial.
En muy pocas horas, habíamos acabado de verlo todo y nos llevaron al Gran Bazar. Ahí acabó la excursión. El Gran Bazar no es lo que uno espera de un bazar, parece más bien un mercado cerrado, solo que la mayoría de los puestos son falsificaciones de grandes marcas. Nada interesante para mí. Me pareció más interesante un cementerio que había en la avenida del tranvía.
Cisterna y Mezquita Nueva
Cisterna y Mezquita Nueva
Empezamos el día siguiente visitando la Mezquita Nueva, apenas tiene 200 y pico años pero es muy bonita. Allí, el guía explicó un poco sobre cómo rezan los musulmanes y luego nos metieron prisa para seguir con el tour, solo para que nos metieran en la primera tienda del Mercado de Especias con la intención de vendernos algo. Luego nos dejaron nada más y nada menos que una hora y media de tiempo libre para comprar. 
Después nos metieron en el barco para hacer el crucero por el Bósforo, lo cual también me pareció perfectamente prescindible porque, aunque es una zona bonita y se ven dos continentes, al final no hay más que casas modernas de gente rica. 
Finalizamos el día en la calle peatonal de Taxim, en la cual nos dejaron nuevamente demasiado tiempo libre para hacer compras antes de coger los autobuses al hotel. Vamos, que del día me quedo con la Mezquita Nueva, por eso se puede hacer el mismo día que las otras mezquitas.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

miércoles, 25 de octubre de 2023

Viaje a Turquía: Pérgamo, Troya y Bursa

El viaje los días anteriores:

Pérgamo

Emprendimos la marcha a Pérgamo tras un nuevo madrugón, lo que no nos libró del calor (julio no es buen mes para ir a Turquía). Este yacimiento está algo peor conservado y es más pequeño, lo que podemos ver es el Asclepeion (el templo y lugar de tratamiento de Escolapio), básicamente un hospita , que contaba con una avenida porticada, templos o piscinas donde se realizaban todo tipo de tratamientos. También tenían un estadio para hacer deporte y un pequeño teatro. Muy curiosa es, también, la zona donde estaban los dormitorios, donde se supervisaba el sueño. La verdad es que es un sitio muy chulo y con bonito paisaje.

Troya

Luego tuvimos un largo camino hasta Troya, que la verdad está mejor de lo que esperaba, sobre todo la muralla, aunque el paisaje no es como lo fue entonces, porque, como ocurre en las Termópilas, el mar ha retrocedido bastante. 
La ciudad se fundó siete veces y hay restos bastante bien conservados hasta del asentamiento hitita de más de 20 siglos a.C. El caballo de la entrada, sin embargo, estaba siendo desmontado porque lo renuevan cada cierto tiempo, aunque no importó mucho, porque el caballo de la película (donado por los productores) está en Canakkale, la ciudad donde dormíamos, convenientemente al lado de mi hotel. 

Viaje a Turquía: Pérgamo, Troya y Bursa
Pérgamo, Troya y Bursa
Bursa

Al día siguiente, nuevamente tocó madrugar, esta vez para llegar a Bursa a una hora razonable. El programa decía que visitaríamos la Mezquita Grande, Mezquita Verde, y el Bazar de la Seda, pero solo vimos la Mezquita Verde (muy bonita), el mausoleo de enfrente (ya sin el guía, con las tumbas del sultán que construyó la mezquita Verde y su familia) y una tienda de souvenirs que tenía un poco de todo (por supuesto, no era el Bazar de la Seda, sino una nueva triquiñuela de nuestro guía para sacar comisión a costa de nuestras excursiones).
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

viernes, 20 de octubre de 2023

¡Mi nueva antología de cuentos!

Pues sí, después de tanto tiempo sin publicar libros de ficción, doy un nuevo giro sorpresa para publicar una antología de cuentos ilustrados por mí. Han sido muchos meses de trabajo y es una larga historia que puedes leer aquí, pero ya está disponible en Amazon.

En estos cuentos ilustrados, un niño muy egoísta que decide ganar más dinero vendiendo a su mamá aprenderá a valorar lo verdaderamente importante, un hada que no puede volar descubrirá que nada es imposible, una ratoncita aprenderá que no rendirse es lo más importante para cumplir los sueños y un elefante encontrará un mundo maravilloso fuera del circo.

Ficha técnica del libro:

Edad: 6-8 años
ISBN: ‎ 979-8863757049
P.V.P: 8,9€
34 páginas
Palabras clave: cuentos con valores, egoísmo, superación, discapacidad, libertad

 
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

martes, 10 de octubre de 2023

Viaje a Turquía: Hierápolis y Éfeso

El viaje los días anteriores:

 Hierápolis

Después de un largo día muerto en el autobús, solo interrumpido por una visita a una antigua taberna de la ruta de la seda (que ahora es un restaurante con tienda de souvenirs: básicamente una parada técnica más entre las muchas que hicimos), madrugamos mucho para llegar pronto a Hierápolis, centro de descanso veraniego para los nobles de la antigüedad por sus aguas termales, porque amenazaba con hacer mucho calor. 
No me quedó más remedio que pagar 5€ como los demás para que nos llevaran en minibuses; yo hubiera preferido ir andando, a pesar del calor. Así habríamos tardado una hora más, pero lo habríamos visto mejor y además nos habríamos ahorrado la prescindible visita a la tienda de chaquetas de piel de antes de comer. Pero el grupo manda y no iba a ser la tocapelotas del día… 
Lo primero que vimos fue la Puerta romana y los baños, tras lo cual, viendo de refilón la necrópolis, nos acercamos a ver el teatro para finalizar en el Castillo de Algodón (Pamukkale) con sus piscinas naturales. Es una formación natural espectacular formada por cascadas calcáreas petrificadas que se han formado a causa de la cal del agua que emana de las aguas termales
Hay un trozo en el que puedes mojar los pies (no bañarte) y allá que me metí. Resbala una barbaridad (vi muchas caídas) y, donde no resbala, duele andar porque la roca es puntiaguda, pero las fotos son impresionantes y además luego sales con los pies como nuevos. 
Salimos de allí rumbo a la tienda de chaquetas, donde nos pusieron un vídeo comercial y nos hicieron un pase de modelos en el que intentaron hacerme participar (sin éxito). Luego fue más de una hora hasta que pudimos irnos a comer y casi nadie compró nada, pero es una dinámica que se repitió demasiado en este viaje: acortar las excursiones para retenernos en un lugar de compras. 

Teatro de Hierápolis, Castillo de algodón, Biblioteca de éfeso
Teatro de Hierápolis, Castillo de algodón, Biblioteca de Éfeso
Éfeso

Después del restaurante, fuimos directos a Éfeso, la capital de Asia Menor en la época romana. 40ºC de calor húmedo, pero merece la pena. Es espectacular y está muy bien conservada. 
Vimos el odeón, el foro, la fuente de Trajano, el templo de Adriano, las letrinas, un supuesto burdel, el segundo foro y, la joya de la corona, la tercera mayor biblioteca de la antigüedad: la biblioteca de Celso, construida por el cónsul Gayo Julio Aquila Polemeano, en honor a su padre, Tiberio Julio Celso Polemeano.
Otra joya es el teatro, gigantesco, una auténtica pasada, que está justo frente a la carretera del puerto, por donde salimos; acabé derretida pero satisfecha.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Viaje a Turquía: la Capadocia

Igual que Meteora me sorprendió en el viaje a Grecia, la Capadocia me ha sorprendido muy gratamente en Turquía, aunque no esperaba gran cosa. Son formaciones rocosas muy extrañas formadas por la lava arrojada por los volcanes Erciyes y Hasan hace 3 millones de años. En ese entorno, la gente excavaba cuevas para vivir. Actualmente, por supuesto, ya nadie vive en ellas y son todas tiendas o restaurantes, además, han construido pueblos a su alrededor que afean un poco el paisaje, pero aún así es espectacular. 
Empezamos el día yendo a un mirador en la terraza de una tienda de souvenirs. Luego, fuimos a uno de los pueblos más típicos, el pueblo troglodita de Uçhisar, y lo vimos desde abajo del todo y subiendo hasta arriba en el autobús. Hubo tiempo libre y es casi un milagro que siga entera, porque hay que hacer un poco la cabra para llegar a ciertos sitios, y yo no me arriesgué demasiado, pero más de una vez me temí acabar en el suelo. 

Ciudad subterránea

Luego, visitamos una ciudad subterránea creada por los cristianos para refugiarse de los que amenazaban su religión. Hay varias en la zona, pero el guía no nos precisó a cuál nos estaba llevando. Era muy chula, pero intuyo que era la más barata y cutre porque he visto fotos de las dos más importantes y no era ninguna de ellas. En fin. A pesar del rateo del guía, la que vimos tiene varios pisos y pasillos muy angostos (no apto para claustrofóbicos), con dependencias separadas para establos, habitaciones, cocina… simplemente espectacular. 
Acabamos la mañana en una aburrida visita a una joyería en la que una de las empleadas me persiguió literalmente por toda la tienda. Será que tengo pinta de criminal. 
Pueblo troglodita y Valle de Göreme
Pueblo troglodita de Uçhisar y monasterios e iglesias del Valle de Göreme

Valle de Göreme

Después fuimos a comer y retomamos la ruta para ir a los monasterios y capillas del valle de Göreme. Nuestro guía nos explicó detalladamente las más destacadas (hay una muy curiosa con una mujer con barba, y varias con frescos en las paredes bastante interesantes), pero tuvimos tiempo libre para verlo todo. 
Acabamos el día visitando el pueblo de al lado del hotel, Avanos, famoso por su cerámica, pero sin nada que destacar salvo un puente colgante que se agita como un barco en medio de una tempestad, que era la única forma de atravesar el río. 

En globo sobre la Capadocia

Al día siguiente, el madrugón fue criminal (solo superado por el día que fuimos a Abu Simbel en Egipto, pero venía una carísima (pero que merece la pena) excursión opcional que es imprescindible si visitas Capadocia: el vuelo en globo. Primero nos dieron un pequeño desayuno para coger fuerzas y después salimos de la furgoneta para ver cómo se hinchan los globos. Cuando ya estuvo el nuestro, subimos a la cesta y nuestra piloto dio las instrucciones por si el aterrizaje era un poco brusco (al final no solo no lo fue, como en Segovia, que volcó la cesta y todo, sino que tenía tanta pericia que aterrizó en el remolque de la furgoneta). 
Luego despegamos y empezó la magia. Hay decenas de globos en el cielo, el paisaje es de cuento y el amanecer le da un toque aún más especial. Una experiencia maravillosa. Además, subimos muy alto y también nos bajaron casi a ras del suelo en alguno de los valles, pudiendo ver todas las formaciones rocosas de la zona. 
Al finalizar, brindamos con la especie de zumo de frutas y nos fuimos al hotel a desayunar de verdad. Luego partimos de Capadocia, rumbo a otros lugares que comentaré en próximas entradas...
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Escapada en el Tren de los Molinos

La verdad, me encanta el concepto de los trenes turísticos. Son ecológicos, y te permiten explorar lugares interesantes con un guía. ¡Hasta te amenizan el trayecto! Mi primera prueba con estos trenes fue la visita al interesante paisaje del Campo de Criptana con el Tren de los Molinos.
El viaje cuesta 50€ y los trenes salen de Atocha o Chamartín. Durante el trayecto de ida, de unas dos horas, tienes una pequeña dramatización de Cervantes comentando sobre el Quijote y los molinos, y también te reparten una guía con el orden de las excursiones y los restaurantes en los que puedes comer entre ellas.
Lo primero que visitó mi grupo fue la Sierra de los Molinos. Hay muchos, pero solo los de tejado negro son los históricos originales. De los demás, uno lo hizo el ayuntamiento y el resto diferentes embajadas sudamericanas. La idea era hacer un minimuseo de sus países dentro de cada uno, pero hoy en día cada molino tiene temáticas propias.
Panorámica de la Sierra de los Molinos desde el Autobús
Panorámica de la Sierra de los Molinos desde el Autobús
Nosotros entramos en uno de los molinos tradicionales, donde aprendimos los mecanismos para rotar el molino para que agarre vientos favorables, pararlo, moler... Es increíble la complejidad que tenían y el nivel de sofisticación mecánica que alcanzaron.
Luego, entramos en otro molino dedicado a la gran Sara Montiel, donde nos hablaron de su vida y pudimos ver algunos de sus vestidos, objetos y carteles de sus películas...
Acabadas las visitas a los molinos, entramos al centro de interpretación, donde ahondamos en la historia de los molinos y su funcionamiento, cuánto ganaba un molinero y otras curiosidades. También había una pequeña exposición de arte.
Después teníamos tiempo libre, que aprovechamos para visitar el molino dedicado a la historia del vino, que en la planta baja tiene una recreación de una taberna romana y según subes empiezas a conocer la historia y características del vino manchego. 
Pozo de nieve e iglesia del pueblo
Pozo de nieve e iglesia del pueblo
Llegó entonces la hora de comer y, como íbamos de bocata, elegimos una de las paradas en el centro histórico para visitar el barrio de Albaicín y ver la iglesia, el ayuntamiento y el pueblo en general. Había tiempo más que de sobra para verlo todo antes de que se reanudara la excursión.
La primera parada de la tarde fue el Pozo de Nieve, donde esta se compactaba para crear hielo para todo el año. Es una visita curiosa, y al lado hay una iglesia donde se encontró una virgen románica, pero como esta no está ahí, sino en el pueblo, el templo no tiene demasiado interés.
Luego, visitamos las Bodegas Castiblanque, donde nos contaron su historia y nos explicaron y mostraron los procesos que llevan a cabo para fabricar el vino, con una gran inversión en tecnología. Finalizó la visita con una cata de tres vinos distintos, acompañada de maridajes de productos típicos de la zona (a mí, como no bebo vino, me dieron un mosto). La verdad es que estaba delicioso.
Con esto, acabó el día y regresamos en el autobús al tren. Debo decir que me encantó, y sin duda iré a más excursiones en trenes temáticos.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Relato: Un modo de localizarla

Un nuevo relato en el que escribo basándome en lo que sacaron los dados...

Un modo de localizarla

Dados del relato
Había pasado una gran tarde con Elise. Sus manos no se habían soltado ni por un segundo, y ella parecía muy interesada en lo que le decía. Así pues, después de acompañarla a su casa y de hacer un largo camino de vuelta hasta la estación de tren, que solo logró localizar gracias al navegador gps del teléfono, se puso a dibujar la tarde que habían pasado juntos, soñador.
Tan concentrado estaba que no se percató de que le estaban robando su maletín, donde llevaba sus dibujos y, lo más importante, su teléfono. 
El aparato no estaba localizable, pero decidió no borrar en remoto sus datos con la esperanza de que el ladrón lo encendiera en una zona wifi y se sincronizaran los datos con su nube; así podría recuperar el número de teléfono de Elise. Poco le importaba todo lo demás, salvo la forma de contactar con ella: se habían conocido en una exposición de una zona de la ciudad que ninguno solía frecuentar y no era probable que volviera a encontrarse con ella para pedírselo de nuevo. 
No hubo suerte, pero luego cayó en que sí que sabía una cosa: dónde vivía. Así que lo primero que hizo a la mañana siguiente fue tomar el tren e intentar localizarla en su casa. 
Se perdió varias veces; ya era difícil llegar con la ayuda del smartphone, pero esta vez no lo tenía y tampoco había estado especialmente pendiente del camino el día anterior. No obstante, horas después, agotado y hambriento, llegó hasta la casa y llamó al timbre.
Le abrió una señora entrada en años, que le comunicó que allí no vivía ninguna Elise. Seguro de que esa era la casa, insistió, desesperado, hasta que la anciana le dio con la puerta en las narices y gritó que llamaría a la policía cuando siguió en el umbral, suplicando.
Se alejó de la casa, desconcertado. Era una fachada inconfundible, pero por si acaso dio vueltas por el vecindario, no fuera que encontrara otra igual, e incluso llamó a varias puertas para preguntar. No se rindió hasta bien entrada la tarde, pero finalmente tuvo que aceptar que no volvería a localizar a esa chica tan especial.
Cuando por fin se largó del pueblo, Elise, escondida en el segundo piso de la casa de su abuela, la misma mujer que había negado conocerla, suspiró aliviada. 
Había pasado una tarde estupenda con él, pero esa misma mañana, había empezado a mandarle mensajes obscenos y luego se presentaba en su casa, desarreglado y comportándose como un desquiciado. Definitivamente, no volvería a dar su número de teléfono a alguien al que conociera tan poco, y mucho menos dejaría que la acompañara a casa, por mucho que sintiera de nuevo esa conexión tan especial.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural
Todos los relatos cortos y personajes de este blog son ficticios. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia