PINCHA PARA SABER DE QUÉ VAN. Para más información visita la Web oficial de Déborah.
Todos los relatos cortos y personajes de este blog son ficticios. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia

miércoles, 29 de enero de 2025

Escapada a Suiza: St. Moritz y Bernina Express

La primera excursión desde Milán que hice fue a los Alpes suizos y St. Moritz. Es una excursión principalmente de paisajes, por eso no importa demasiado ir en el bus varias horas, porque así se ve más. 
En St. Moritz tuvimos unas 2 horas de tiempo libre, aunque el pueblo es lo de menos y sobra bastante a no ser que quieras comer en restaurante. Es un lugar bastante moderno y con muchas tiendas de lujo, ya que esta zona de Suiza es muy visitada por gente con pasta que va a practicar deportes de invierno. Las casas carecen del encanto de lo tradicional, salvo una iglesia y una torre, así que visto eso solo quedaba ir a la tienda de chocolate, dónde me puse bastante ciega y compré un par de tabletas. 
Al final me planté en el punto de encuentro media hora antes, lista para meterme en el Bernina Express, una de las rutas de tren más bonitas del mundo que forma parte del Ferrocarril Rético, Patrimonio de la Unesco. Bueno, lo confieso, en el Bernina Express no fue, sino en un tren regional que hace la misma ruta y es mucho más barato. Y lo que teníamos contratado era la mitad de la ruta, es decir, unas dos horas y media entre St. Moritz y Tirano (ya en Italia). 
Torre de la iglesia de St. Moritz y dos paisajes desde el Bernina Express
Torre de la iglesia de St. Moritz y dos paisajes desde el Bernina Express
El paisaje es espectacular porque va por todos los Alpes, y llega a grandes alturas. Hay cascadas, glaciares y muchas montañas preciosas. Muy chulo, me pasé todo el trayecto con la boca abierta. 
Después, tocó otro trayecto en autobús que se hizo un poco largo, pero mereció la pena.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

miércoles, 22 de enero de 2025

Relato: La atención del guardián del tiempo

Otro relato con las cartas Fatum. Esta vez hice trama en vez de personaje y esto es lo que significan las cartas: Disparador: ruptura. En un pueblo. Razón: por amor. El aliado es un anarquista. El enemigo es un guardián del tiempo. El objetivo es su caída.
Y con este relato también se cumple el reto de consigna Escribe un relato corto en el que un personaje viaje en el tiempo

La atención del guardián del tiempo

Cartas en las que se basa en relato La atención del guardián del tiempo
La alta sociedad no entendió que Ellis dejara al ministro Erek y se retirara a un pueblo perdido; su marcha fue una conmoción porque habían estado convencidos de que le amaba, a pesar de que su situación en el gobierno era cada vez más precaria. Y así era: le amaba tanto que, para ayudarle, había tenido que tomar medidas drásticas. 
Aliarse con Lamar, un conocido anarquista, no parecía la mejor manera de ayudar a su esposo, pero Ellis tenía un plan. Land, el guardián del tiempo que llevaba meses acechando a Erek para encontrar cualquier excusa que le permitiera deshacerse de él, tenía una capacidad de atención limitada. Ellis quería que prestara esa atención plenamente a Lamar, no a ella. Por eso, proporcionó al anarquista planos, turnos de guardia e información clasificada para que hiciera su revolución.
Mientras los anarquistas asaltaban el castillo, ella se colaba en el despacho de Land y conseguía las pruebas necesarias para incriminarle, tras lo cual entregaba esa información a Erek, que procedía a compartir los papeles con el resto de ministros y a movilizar a las tropas reales para detener al corrupto guardián del tiempo. 
Land volvió atrás y se encargó personalmente de detener a los líderes anarquistas antes de que empezaran el asalto al castillo, dejando la línea temporal de Ellis inalterada. Por eso, cuando Land volvió de su redada, ufano, lo último que se esperaba era que el resto de ministros procediera a su detención por traición al reino.
Land solo podía volver atrás en el tiempo una vez a la semana, así que nada pudo hacer para impedir su propia detención. Se prometió arreglarlo la semana siguiente, solo tenía que ir mucho más atrás y deshacerse de Erek. Pero no habría semana siguiente para él, las cárceles eran peligrosas y acababa de detener a muchos anarquistas que querían venganza.
Mientras Land era asesinado por Lamar y los suyos, Ellis recogía sus pertenencias y abandonaba el pueblo en el que se había refugiado para volver con su marido, el hombre del momento. Muchos pensaron que volvía por interés, porque había recuperado su posición, y ella no les desengañó. Así, si alguien volvía a amenazar a su marido, podía volver a retirarse y ayudarle desde las sombras.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

miércoles, 15 de enero de 2025

Viaje a Italia: dos días en Milán

Como ya comenté en su momento, mi visita express a Milán de 2021 me supo a poco. Es una ciudad con interés y me quedaron cosas por ver, pero, además, me servía de puente para hacer una excursión que llevaba tiempo poniéndome los dientes largos: el Bernina Express. Pero vamos por partes.
En la ciudad como tal pasé una tarde, un día entero y una mañana, vamos, dos días. Ya había hecho en su momento un tour de la zona monumental y eso ya lo tenía avanzado, pero me quedaban cuatro objetivos fundamentales: el castillo (los museos que contienen, más bien), el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología Leonardo da Vinci, la catedral y el cementerio monumental.

El castillo Sforzesco

Para la primera tarde tenía que elegir uno de los museos y elegí los del castillo Sforzesco por dos razones: uno de los nueve museos tiene cosas de Leonardo da Vinci y otro de los museos es de egiptología. Por desgracia, los italianos son muy pillos. Precisamente esos dos museos estaban cerrados por reformas, pero no había ninguna clase de aviso ni en la web ni en carteles, de modo que solo me enteré después de pagar la entrada. 
Así que me encontré con una entrada a siete museos que son un batiburrillo de cuidado y que a veces están mezclados y sin delimitar: uno de artes decorativas, otro de muebles y esculturas de madera, otro de instrumentos musicales, otro con una pietá de Michelangelo (solo tiene eso), un museo de arte antiguo (con una armería enana; no estaba mal), un museo arqueológico (una sola sala miserable y otra con una exposición de diseño gráfico que no venía a cuento) y una pinacoteca (con obras interesantes pero poca cantidad).
Los museos que quedaban abiertos me parecieron bastante pobres, además de tremendamente desorganizados. Los carteles en inglés y en italiano no explicaban demasiado, y no había ninguna marca que te dijera el recorrido a seguir, por lo que di más vueltas que un tonto. Vamos, que a las dos horas y media ya estaba afuera, y a esa hora ya no había mucho que hacer como alternativa, ya que todo cierra las cinco, como muy tarde a las seis. Así que estuve un rato en el parque de detrás del castillo, bajé hasta el arco del Triunfo y luego callejeé un poco por el centro antes de volver al hotel.

El cementerio monumental de Milán (top imprescindible)

Decidí dedicar la mañana del día completo que tenía en la ciudad al cementerio monumental. Es un lugar precioso y con una concentración de arte equiparable al cementerio de Père-Lachaise en París, de hecho, aunque estuve dos horas y media, solo pude ver un trozo de la parte central, así que, si vuelvo a Milán, ya tengo plan.
Milán: escultura del cementerio monumental, Navigli, pinacoteca de Brera
Milán: escultura del cementerio monumental, Navigli, pinacoteca de Brera

Paseando por el centro

La siguiente actividad del día, a la hora de comer, fue un free tour de leyendas y misterios de Milán. No hablaré mucho de él porque, más que leyendas y misterios, era de curiosidades de la zona más histórica (muchas de las cuales me contaron hace unos años en el tour de Milán monumental). No dejaba de ser interesante y el chico lo hacía bien, pero no era lo que uno espera de ese tipo de tours y me decepcionó un poco.
Acabado ese tour, ya por la tarde, pasé por la capilla de San Aquilino en la basílica de San Lorenzo. La iglesia es gratis, la capilla son 2€, pero es una maravilla porque tiene originales de la época romana y frescos preciosos. 

Navigli

Luego, me dirigí a otro tour por el barrio de Navigli, una zona de canales con mucho encanto. Aunque no está en la zona monumental, creo que es una parte interesante de Milán y, sobre todo, diferente y con mucho ambiente.
Eso sí, se puede ver sin necesidad de un guía. Era el mismo chico que en el tour anterior y algunas cosas que contaba se repetían. Pero básicamente son unos pocos canales, una ramificación donde tenían un negocio de lavandería y unos edificios antiguos donde se amontonaban los pobres (hoy de precios prohibitivos) a los que se accede atravesando una especie de galería de arte. 

Pinacoteca de Brera

La última mañana en Milán la iba a dedicar a ver la catedral. Por desgracia, tras hacer una larga cola, me encontré con un cartel en el que decía que la iglesia estaba cerrada hasta las 12:30. Justo la hora a la que tenía que coger el autobús para ir al aeropuerto. Lo gracioso es que, como en el castillo, primero cobran y después avisan. Solo había un cartel microscópico que me avisó a tiempo.
Mi plan alternativo fue ir a la pinacoteca de Brera, creada por Napoleón y repleta de cuadros renacentistas (aunque también se cuela alguno de arte moderno aquí y allá). Ya el edificio daba buenas vibraciones (puedes entrar al patio sin coste), pero lo que tiene dentro es espectacular.
La verdad es que está muy bien, y los carteles (en inglés y en italiano) son largos pero relevantes, con muchas curiosidades, explicándote detalles en los que fijarte y contándote cosas interesantes de forma muy didáctica. En algunos incluso tienen la tela que se representa en el cuadro para que puedas tocarla y ver cómo cae, o te permiten oler algunas de las fragancias representadas. 
Le eché dos horas y media, pero bien podían haber sido tres y media de no haber tenido tan poco tiempo.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

miércoles, 8 de enero de 2025

Relato: Si hubieran asesinado a César

El reto para hoy era: Escribe una ucronía. Y yo me he querido imaginar Roma si Julio César no hubiera muerto en los idus de marzo.

Si hubieran asesinado a César

Cayo Octavio se colocó en una posición discreta en la procesión fúnebre del anciano César, que comenzaría en breve. Su mente trabajaba a toda velocidad sobre los próximos pasos a dar. Su posición era precaria y se sentía viejo. Llevaba demasiados años a la sombra de ese hombre magnífico, que había utilizado su mente brillante y la arrolladora personalidad de Marco Antonio como arma para que se cumpliera su voluntad hasta que dejaron de serle útiles.
Tiempo atrás, quizás si aquellos idus de marzo hubieran acabado de otra forma, Octavio habría sido el heredero del dictador. No obstante, ahora tenía hijos romanos que podían ocupar ese puesto, todos de gran inteligencia y amados por el pueblo romano. 
Según iban creciendo, Cayo Octavio se había visto cada vez más aislado y más lejos del poder, ya que César le quería como subalterno, no como amenaza para él y su descendencia. Si se hubiera enfrentado a otro hombre, Cayo Octavio se las habría arreglado para brillar igualmente y oponerse a él, incluso para eclipsarle. Pero César no era un hombre cualquiera y siempre iba varios pasos por delante. 
La última jugada de Cayo Octavio, el intento sutil por volver de nuevo la opinión pública contra la reina Cleopatra, había sido descubierta hacía pocos días, y César se había encolerizado. Los resquicios de su cariño en tiempos pasados habían evitado que le mandara asesinar y, por suerte para Octavio, había muerto de viejo antes de tomar las medidas para alejarle de Roma. 
Pero el asunto no estaba olvidado. La mirada que le dirigió el hijo mayor del dictador, Julio, que estaba muy unido al bastardo Cesarión, se lo confirmó. Julio no solo era clavado a su padre en apariencia, también tenía su inteligencia superior y su carisma. Además, sus victorias en tierras germanas y en África y Asia habían contribuido a forjar una leyenda a la altura de su progenitor.
Incluso si Julio no estuviera, Secundo, no tan inteligente pero mucho más taimado, responsable de la desaparición de lo que quedaba de la República y de muchos asesinatos de rivales de la familia, se encargaría de hacérselo pagar.
No, no tenía nada que hacer. Lo mejor era que se retirara discretamente y esperara a que las aguas se calmaran. No quería morir, aunque no le quedara nada. Solo los viejos tiempos donde su mayor rival era el estúpido de Marco Antonio, donde podría haber sido César Augusto, donde podría haber sido incluso más importante que Julio César y haber encaminado Roma en otra dirección. Si esos idus de marzo los senadores hubieran tenido éxito, si Cayo Octavio hubiera ayudado en algún otro de los complots para asesinarle, si no hubieran nacido esos niños, las estatuas tendían su rostro y estaría cubierto de gloria. Si César hubiera sido asesinado en los idus de marzo, él habría sido el más grande.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural