PINCHA PARA SABER DE QUÉ VAN. Para más información visita la Web oficial de Déborah.
Todos los relatos cortos y personajes de este blog son ficticios. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia

miércoles, 9 de abril de 2025

Escapada de dos días en Salamanca

Ya había estado antes en Salamanca, pero nunca en modo turista. Había visto muchas cosas, pero sin ninguna clase de contexto. Me propuse cambiar eso y organicé un plan para ver lo máximo posible en solo dos días. ¡Hay que estar atento a los horarios para optimizar! La visita fue muy intensa y cundió un montón, no paré un segundo.

Día 1: tours, Escuelas Mayores y convento de San Esteban

Para el primer día lo primero que hice fue poner dos tours. El primero, casi nada más bajarme el tren, era un tour por los clásicos de Salamanca: plaza Mayor, casa de las conchas, clerecía, algún palacio, las Escuelas Mayores y las Escuelas Menores de la universidad y las catedrales. La guía la hacía muy bien y nos metió en todos los sitios donde podíamos entrar de forma gratuita, algunos desconocidos como El cielo de Salamanca en las Escuelas Menores. Además nos dio algunos vales y una herradura de la suerte al finalizar. 
El tour de leyendas era a eso de las siete de la tarde, y además me habían dicho que las Escuelas Mayores de la Universidad abrían gratuitamente los lunes por la tarde, así que nada más abrir ya estaba yo en la puerta para verlas. Es una auténtica maravilla, aparte de que conserva las aulas casi tal y como estaban, tiene muchísimos puntos de interés y es historia viva. 
Fachadas de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca y del convento de San Esteban
Fachadas de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca y del convento de San Esteban
Todavía tenía mucho tiempo hasta el tour, así que me fui al convento de San Esteban, ya que no me daba tiempo a ir a la catedral. Ese convento también es una auténtica maravilla y la iglesia es increíble. No se menciona entre los imprescindibles, pero hazme caso: lo es.
Después seguía teniendo algo de tiempo, así que fui a un par de puntos gratuitos que nos habían dado en un flyer: un museo de filigrana y trajes tradicionales que era una sola sala, pero que no dejaba de ser interesante, una cata de productos y una tienda donde podías coger un detalle. 
El tour de leyendas estuvo genial. La guía era una gran narradora y nos llevaron por sitios un poco distintos de los de los tours tradicionales, como la cueva de Salamanca o algunas casas con leyendas asociadas, el huerto de Calisto y Melibea. Acababa justo a la hora de cenar y ya no había nada abierto, así que di por finalizada la jornada.

Día 2: Clerecía, Casa Lis, Catedrales, convento de las Dueñas y Palacio de las Salinas

Aquí tuve que hacer malabares con los horarios. La Clerecía tiene subida a las torres gratis el martes por la mañana, así que hice la visita guiada y luego subí. Merecen la pena ambas cosas, es un edificio muy interesante que sigue en uso con la universidad privada.
Después fui a Casa Lis, un edificio modernista que tiene un museo de art decó y todo tipo de piezas (desde juguetes hasta cerámicas) de la época. Solo por entrar al edificio merece la pena, porque es precioso por dentro. Además, tiene piezas interesantes y la cartelería proporciona bastante información.
La siguiente parada fueron las Catedrales. Aquí hay dos entradas: la de las torres y la de las catedrales en sí.
Catedral desde el huerto de Calisto y Melibea, Torres de la Clerecía desde el patio de la Casa de las Conchas y Claustro del convento de las Dueñas
Catedral desde el huerto de Calisto y Melibea, Torres de la Clerecía desde el patio de la Casa de las Conchas y Claustro del convento de las Dueñas

Lo primero que hice fue subir a las torres de las Catedrales, porque amenazaba lluvia. Normalmente, no suelo pagar por subirme a una torre, y menos cuando ya me había subido a una esa misma mañana, pero me habían insistido mucho en que merecía la pena y es cierto. No es una subida y ya, se trata de un recorrido en el que pasas por las zonas altas de ambas catedrales y puedes pasear por el tejado. Me gustó mucho.
Después, pagué la entrada a las Catedrales. La visita se hace con audioguía y esta me pareció muy completa, ya que va capilla por capilla. Empieza en la Catedral Nueva (espectacular) y continúa por la Catedral Vieja (que no carece de encanto, con su estilo medieval) y su claustro.
La entrada también incluye el Palacio Episcopal, que tiene un museo muy curioso con obras diversas, desde el medievo hasta nuestros días.
Acabada la visita, me fui al Convento de las Dueñas, que abre una hora por las tardes y que tiene un pequeño museo, aunque la principal atracción son los espectaculares capiteles de su claustro, cada uno con un motivo distinto y todos muy trabajados.
Aquí ya me quedaba sin tiempo antes de ir al tren, pero todavía tuve tiempo para una visita rápida más al patio del Palacio de la Salina. Había una exposición, pero estaba cerrada, así que ya di por finalizada la visita a Salamanca y volví a casa.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

miércoles, 2 de abril de 2025

Relato: Sacrificio

La consigna de hoy era Construye un relato sobre un triciclo, un lazo y un medallón

Sacrificio

Ana observó a su pequeña jugar con su triciclo y un enorme lazo rojo en la cabeza; quería grabar ese momento en su mente. El medallón se había activado y debía hacer caso a la llamada. No obstante, esta vez había elegido no sobrevivir a la prueba.
Las mujeres de su familia llevaban demasiadas generaciones enfrentándose al mismo enemigo. Luchaban y, a un alto precio, lograban desterrarle por unos años. Cuando conseguían recuperarse, o había una nueva heredera que tomara el relevo, el monstruo volvía en un ciclo sin fin.
Ana había llegado a la conclusión de que el problema era que ninguna había estado dispuesta a sacrificarlo todo. Acababan la batalla agotadas, pero vivas, porque no habían entregado todo lo que podían entregar para desterrar a la criatura definitivamente. La muerte era el sello más poderoso, pero ninguna había estado dispuesta a pagar ese precio. Ella sí. Ya no quería vivir más, y además su muerte beneficiaría a su hija, que no tendría que vivir luchando.
Por eso, cuando el monstruo apareció, le atacó con todo lo que tenía. Como de todas formas iba a morir, no midió sus fuerzas, así que pronto comenzó a cansarse, lo que la criatura aprovechó para redoblar sus ataques. Desesperada, usó la energía que le quedaba para matarse y liberar toda su magia en un último hechizo que lanzó contra el monstruo.
Este, sin embargo, calculó muy bien sus tiempos. Cuando el alma de la bruja abandonó su cuerpo, un segundo antes de que su hechizo le alcanzara, se transfirió a ese recipiente vacío. Se levantó a tiempo para ver cómo su antiguo cuerpo era desterrado definitivamente a otro plano de existencia. 
Un rato después, el monstruo que ahora tenía la forma de Ana observó a la niña con el lazo rojo jugar con su triciclo. Con una sonrisa cruel, fue hacia ella.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

miércoles, 26 de marzo de 2025

Escapada a Arévalo y Madrigal de las Altas Torres

Arévalo

Este pueblo de Ávila, que linda con tantas provincias, es famoso por su cochinillo y tiene mucha historia, ya que es ahí donde vivió Isabel la Católica. Además, tiene castillo, así que teníamos que visitarlo.
Lo primero que hicimos fue entrar en la Iglesia de Santo Domingo, de estilo mudéjar. Luego volvimos a entrar con la visita guiada, pero con las iglesias nunca se sabe, hay que aprovechar cuando están abiertas. La siguiente parada fue la oficina de turismo, en el lugar de la antigua muralla, donde nos hablaron de la visita guiada, que además empezaba en breve.
La visita duró algo más de dos horas y empezó en el exterior de la muralla, frente a la estatua de Isabel la Católica. Luego, fuimos hasta la iglesia y seguimos por el exterior un poco más antes de volver a entrar y ver varios palacios e iglesias. En una de ellas, la Iglesia de San Martín, encontramos Collegium, un museo de arte contemporáneo, y está en proyecto la realización de un espacio para distintos artistas en uno de los edificios cercanos.
Castillo de Arévalo y Plaza de la Villa
Enfrente está la Plaza de la Villa, maravillosamente despejada de terrazas, algo poco frecuente en los pueblos. Desde ahí, fuimos al castillo, que pertenece al Ministerio de Agricultura y contiene una exposición sobre el trigo que no pudimos ver. Lo que sí pudimos ver fue la curiosa bodega del Arriero, o de Marolo Perotas, en la que este curioso personaje se reunía con todo tipo de artistas y que tiene una sala de libaciones y otra con barricas dedicadas a personajes ilustres de la localidad.
Finalizamos el paseo casi donde lo empezamos, en la Plaza del Real y, como quedaba poco para comer, nos quedamos por allí. El cochinillo estaba espectacular y, a lo tonto, nos dieron más de las cinco, así que ya no podíamos entrar al castillo y decidimos ir a la exposición de arte contemporáneo, aunque casi hubiera sido mejor ir a otro de los museos, como el del mudéjar. Ya sabéis que a mí ese tipo de arte no me va.

Madrigal de las altas torres

Este pueblo está pasado Arévalo y es famoso porque allí nació Isabel la Católica, aunque también han tenido bastantes ciudadanos ilustres. La verdad es que es un pueblo con mucho encanto y me gustó más que Arévalo, que es más ciudad.
Empezamos haciendo una visita a la maravillosa iglesia de San Nicolás de Bari, que tiene unos interiores impresionantes. La visita era guiada y nos contaron muy bien tanto la historia de la iglesia como sus restauraciones y algunas curiosidades.
Interior de San Nicolás de Bari y claustro del Convento de Nuestra Señora de Gracia
Interior de San Nicolás de Bari y claustro del Convento de Nuestra Señora de Gracia
Luego, vimos más de cerca la iglesia de Santa María del Castillo (a la que no pudimos entrar) y pasamos a la oficina de turismo, que está en el antiguo hospital de la Purísima Concepción, tras lo cual fuimos a ver el convento extramuros, que debió de ser gigantesco, pero ahora está en ruinas.
Después de comer, visitamos el Palacio de Juan II, ahora convento de Nuestra Señora de Gracia. Como era el lugar de retiro de muchas segundonas y es el lugar de nacimiento de Isabel la Católica, tiene verdaderas joyas que merece la pena visitar. La visita también fue guiada y me pareció muy interesante.
El pueblo también tiene trozos de muralla y varias puertas, que no vimos porque estaban algo retiradas.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

miércoles, 19 de marzo de 2025

Relato ilustrado: Mar adentro

portada para el relato Mar adentro
Les habían destinado a una estación científica mar adentro, y los tres se habían llevado a sus familias con ellos, una decisión desconcertante, porque no era lo habitual. Después de todo, eran científicos del más alto nivel y podían permitirse mantener a su gente mientras pasaban unos meses en medio de la nada.
La estación contaba con todas las comodidades, provisiones casi infinitas, una biblioteca de entretenimiento inabarcable, comunicadores de última tecnología e instalaciones deportivas. No obstante, miraras donde miraras solo había mar y nunca pasaba nadie por ahí, por lo que, aunque hubiera espacio de sobra, era inevitable sentir cierta claustrofobia.
Ni la esposa, ni los dos maridos, ni los muchos hijos del equipo científico estaban contentos con la situación. Se habían resignado, por supuesto, pero en el ambiente subyacía una cierta hostilidad hacia aquellos que les habían encerrado. Al menos, hasta que empezó la guerra.
Fue sin previo aviso, inesperada para todos, pero escaló tan rápido que pronto abarcó a todos los países del planeta. Las familias, pendientes todo el día de las noticias, observaron anonadadas cómo las hostilidades iban en aumento, con armas cada vez más sofisticadas. Ya no había hostilidad hacia los cabezas de familia que les habían llevado hasta allí, sino agradecimiento por poder vivir ese horror desde detrás de la pantalla y no en directo.
Finalmente, se lanzaron las bombas definitivas y se hizo el silencio. La radio interna de la red científica, sin embargo, siguió funcionando. La expedición a los polos fue la primera en ponerse en contacto. Luego, el experimento de la ciudad subterránea ubicado en un lugar remoto del Himalaya, el equipo de arqueólogos que se había internado en la selva en busca de una civilización perdida y muchos otros.
Todos ellos, en sus respectivos países, habían sorprendido a colegas y extraños al solicitar que sus familias formaran parte de la expedición, incluso había dos familias de astronautas que experimentaban cómo sería la vida en el espacio dentro de una Estación Espacial.
En su momento, les habían tachado de excéntricos, pero nadie había unido los hilos. Ahora, no quedaba nadie para unirlos, salvo las propias familias que se habían sentido traicionadas por ser arrastradas a lugares tan recónditos y ahora solo podían agradecer su propia salvación, preguntándose cómo y por qué.
Los científicos, sin embargo, también estaban un poco desconcertados. Ninguno recordaba por qué habían tomado esas decisiones tan poco convencionales, solo que las habían tomado tras tener una larga charla con los líderes de su asociación. Eso, quizás, había sido lo que les había salvado a todos. No había habido fugas de información porque todos creían haber tomado la decisión por un impulso propio.
Años más tarde, algunos recordarían vagamente algunos papeles preocupantes, llenos de fórmulas matemáticas con predicciones de tendencias sociales. Para entonces, poco importaba. Estaban demasiado ocupados reconstruyendo la civilización.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

miércoles, 12 de marzo de 2025

Tren de Alcalá del Júcar

Este era otro de los trenes temáticos que no pude pillar en primavera, así que aproveché la segunda vuelta para reservarlo. Como pasó en el tren de Consuegra, la joya turística a visitar está bastante retirada de la estación donde te deja el tren, así que hay que contar con un buen rato de autobús.
La primera parada fue una totalmente prescindible bodega. Normalmente estas visitas de relleno a negocios locales no me entusiasman, pero creo que además es de las más cutres que he visitado. Al margen de que no bebo alcohol y no ofrecían alternativa sin, generalmente en las bodegas te dan productos de la tierra para hacer maridajes o algo por el estilo, pero ellos pusieron cortezas y patatas de bolsa para acompañar y nos hicieron ver un vídeo en el que destacaba la palabra "prueba" en todo momento...
Alcalá del Júcar desde el río y desde las alturas
Después nos llevaron a Alcalá del Júcar y nos dieron tiempo libre para comer. Aquí debo decir que el pueblo es un espectáculo ya desde que te vas acercando por la carretera. Precioso. 
Estaba lloviendo y todos los restaurantes hasta la bandera, pero íbamos preparadas, así que no nos molestó y tuvimos tiempo de sobra para visitar el lugar... la parte de abajo, al menos, ya que las cuestas eran matadoras y nos habían prometido que después de comer subiríamos arriba y sería todo cuesta abajo.
A la hora convenida subimos en autobús hasta el castillo, que más bien es un torreón. Teníamos una guía local que lo hacía estupendamente y nos contó un montón de curiosidades. Lo primero que hicimos fue entrar en una de las típicas casas-cueva, inmensas por dentro ya que iban ampliando a pico y pala directamente en la montaña (ahora ya está prohibido). Luego, los que quisimos subimos al torreón, aunque este apenas tenía nada que ver por dentro. Las vistas, eso sí, espectaculares.
Tras salir del castillo, fuimos bajando por el pueblo hasta las cuevas del Diablo, que, aunque suene extraño, son en realidad un pub. Hay muchos escalones y larguísimos pasillos, ya que atraviesa la montaña, y es muy curioso, porque el propietario es todo un personaje. Nos dieron también una consumición y estuvimos allí un rato hasta que hubo que volver al autobús para pillar el tren a tiempo.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

miércoles, 5 de marzo de 2025

Relato: La jefa

De nuevo toca jugar a hacer un relato en base a lo que salió en mis cartas Fatum. En esta ocasión, estreno el mazo de Dark Miths. El tapete es diferente, pero en este caso hay cartas de personalidad en el centro y por lo demás, en esencia, da la misma información. Esto es lo que significan las cartas:

Personalidad misericordiosa. Su origen es una armería y tiene un pasado de héroe legendario. Tiene un vecino con mayor rango y es subordinado de un prodigio juvenil. Su marca del pasado es que siguió la luz en una misión suicida en una tumba milenaria. Su deseo es olvidar a una persona oscura. 

 La Jefa

Cartas que inspiraron el relato
Elies solo quería olvidar a Gwael, ese hombre que había traído la oscuridad a su vida y, usándole como palanca, había destruido la armería y había arruinado por completo tanto a Elies como al resto de familias que dependían del negocio. 
Por eso había seguido la luz y por eso había entrado en esa tumba milenaria de la que nunca nadie había logrado salir. Solo quería desaparecer allí y acabar con todo de una vez. ¿Quién le iba a decir que era la reencarnación del héroe legendario al que pertenecía el lugar?
Había entrado y había conseguido el tesoro, lo que podría haber sido un buen comienzo para empezar una nueva vida. Pero entonces había pensado en el resto de las familias que habían sufrido por su confianza ciega y les entregó todo cuanto había recogido para que pudieran rehacer sus vidas.
Elies solo se había quedado con una espada, y solo porque esta no aceptaba más dueño que él. En el fondo, tenía que considerarse afortunado, porque a un hombre que empuñaba un arma poderosa nunca le faltaba trabajo. No obstante, no podía dejar de pensar que hubiera preferido desaparecer en esa tumba con todos los demás antes que seguir arrastrando tan penosos recuerdos.
Se estaba preguntando si la espada le permitiría empuñarla para acabar con su propia vida cuando su vecino y nuevo jefe llamó a su puerta.
-La Jefa quiere verte -le dijo cuando abrió.
Elies no conocía a nadie que la hubiera visto en persona, ni siquiera su nuevo jefe, que parecía un poco envidioso por el honor que se le concedía. Sin embargo, el encuentro le motivaba tanto como el resto de su vida. Nada.
Por eso, no preguntó nada más ni mostró la más mínima curiosidad. Cuando su jefe le dejó en la puerta de la guarida y un grupo de guardias le rodeó para conducirle a través de un auténtico laberinto de pasillos y puertas, ni siquiera se molestó en tratar de seguir la ruta. 
Sí que fue imposible no sentir sorpresa cuando la vio. Era prácticamente una chiquilla, no podía tener más de doce años. Y llevaba por lo menos tres liderando al grupo de mercenarios más importante de la región. Aun así, no tardó en recuperarse y la oscuridad y la apatía volvieron a apoderarse de él. Al menos, hasta que ella habló:
-He oído que conoces a un tal Gwael. -Escuchar el nombre fue como recibir una bofetada; Elies acusó el golpe y el dolor apareció en su rostro. Una sonrisa calculadora muy adulta apareció en el rostro juvenil de La Jefa-. Bien. Lo imaginaba. Te gustaría olvidarle, pero él no te dejará hacerlo. Es un demonio. Literalmente. Ya te arruinó una vez, y está decidido a hacerlo de nuevo. Pero ha decidido atacarte a través de tu trabajo, y ha tenido la mala suerte de que trabajes para mí. No he llegado hasta aquí dejando que un demonio de tres al cuarto me destroce el negocio. Podría haberte matado para que fijara su atención en otra parte, pero soy leal con mi gente y tú no me has dado motivos para hacerte daño, aunque los dioses saben que me agradecerías que acabara con tu vida.
-Hazlo, pues. Tú te librarás del demonio y yo también -dijo Elies. Que fuera un demonio era, en el fondo, un alivio. Pero no lo suficiente como para querer seguir viviendo. 
-No te lo crees ni tú. Su oscuridad te ha agarrado tan fuerte que ni en la muerte te librarías de él. Y trabajas bien, aunque no tienes ni ambición ni iniciativa. Lo cual nos deja con la otra opción. Te ayudaré a matarle. Así, no podrá hacerte más daño, ni tampoco a los que te rodean. Matándole no solo te librarás de la oscuridad, lo más importante es que librarás al mundo de esa oscuridad. Y luego volverás al trabajo más motivado que nunca. 
Elies llevaba demasiado tiempo sin sentir nada, pero las palabras de La Jefa removieron algo en él. Nunca había pensado en la venganza, pero ella tenía razón: si dejaba a Gwain vivo, seguiría haciendo daño. Cuando acabara con él, iría a por otros. Esa pequeña chispa prendió y pronto formó un fuego que empezó a mantener a raya esa oscuridad que le había acompañado durante tanto tiempo.
-Dime dónde encontrarle.
La Jefa sonrió y le dio instrucciones, así como un hechizo que supuestamente permitiría que a una criatura demoníaca se la pudiera matar. En realidad, era un conjuro que haría que ese humano pareciera que era un demonio. Porque sí, era un humano. Un humano malo y retorcido, pero inofensivo. Ni siquiera había querido seguir ensañándose con Elies, había buscado otras víctimas, y a ella no la había molestado en ningún momento. 
No obstante, la reencarnación de un héroe legendario solo resulta realmente útil si no ha perdido la iniciativa ni las ganas de vivir. Y si La Jefa era La Jefa, era porque sabía sacar el máximo potencial de sus subordinados.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

miércoles, 26 de febrero de 2025

Tren de la Mancha Toledana (Consuegra y Tembleque)

Justo después de mis vacaciones por tierras italianas y suizas, tenía contratado un tren turístico de Renfe, que ya sabéis que me encantan. En este caso, se trataba de visitar tierras toledanas, más concretamente Consuegra y Tembleque.
Empezamos por este último, que es donde está la estación de tren (el resto fue todo en autobús). Tembleque tiene una Plaza Mayor espectacular, pero más allá de eso y de una basílica que ahora es una biblioteca no hay mucho que ver. Pasamos, pues, demasiado tiempo allí, ya que tuvimos libre al principio para ir al baño, luego subimos a la balconada, entramos a la basílica-biblioteca y finalmente nos dieron aún más tiempo libre (en el que vimos sobradamente el resto del centro).
Plaza Mayor de Tembleque, molinos y castillo de Consuegra y calles de Consuegra
Plaza Mayor de Tembleque, molinos y castillo de Consuegra y calles de Consuegra
Después fuimos a Consuegra y en todo momento nos acompañó un guía local que lo hizo estupendamente. Adelantaron la visita a Azafranes Lozano, una empresa familiar dedicada a esta especia, donde nos contaron cosas bastante interesantes y nos dieron a probar varios productos (no me gusta el sabor del azafrán, así que me abstuve de probar nada).
Tras esta visita, tuvimos tiempo libre y pudimos visitar la mayor parte de los puntos de interés del centro: la Plaza de España (con una enorme carpa que impedía verla en todo su esplendor), la iglesia de Santa María, el Palacio Prioral, la Plaza de San Juan, la Iglesia del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y los Conventos de las Carmelitas y de los Padres Franciscanos.
De vuelta al autobús, subimos a la joya de Consuegra: su castillo. Reconstruido tras su destrucción por parte de las tropas napoleónicas, pudimos ver los aljibes, la galería y unas cuantas salas más. Las vistas son espectaculares, porque además hay numerosos molinos de viento en los alrededores (como de costumbre, visitamos uno).
Finalizamos la visita en el museo municipal, con algunos restos arqueológicos clave, y luego corrimos para comprar unos típicos mazapanes antes de meternos en el bus de vuelta a la estación de Tembleque para pillar el tren que nos llevaría a Madrid.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

miércoles, 19 de febrero de 2025

Relato: Un suicidio inoportuno

 Nuevo relato lanzando los dados, aquí se puede ver cómo lo hice:

 Un suicidio inoportuno

dados que inspiraron el relato
El cadáver del Consejero Espiritual del Presidente tenía en su mano un bote de veneno vacío y había una carta de despedida en la mesa; todo apuntaba a un suicidio. No obstante, las altas esferas se negaban a dar el caso por cerrado. 
El inspector Landor estaba frustrado. Habían seguido el procedimiento. Habían tomado huellas e incluso habían analizado el adn de algunos pelos adosados a su bata, que resultaron ser del gato del Consejero. Había interrogado a los criados y a todo el círculo cercano del muerto, salvo al puñetero Presidente, que era de lo más inaccesible, sin que nadie pudiera dar una sola pista de que fuera un asesinato. Y aun así le habían prohibido explícitamente que cerrara el caso y le pedían que siguiera investigando en busca de un asesino inexistente. Algo en la conversación sugería que querían que se inventara las pruebas, pero Landor se hizo el tonto.
Tras una nueva ronda de interrogatorios inútiles, Landor se hartó y, como ya todo el edificio le conocía, le echó morro y fue directo al despacho del Presidente. Este quedó consternado cuando Landor le habló del suicidio de su Consejero Espiritual, aunque por su actitud no parecía extrañarle que se lo hubieran ocultado y le hubieran dicho que se había ido por una emergencia familiar. Respondió a las preguntas de Landor, mencionó de pasada una decisión terrible y le aseguró que era un suicidio.
Ese mismo día, la mayor parte de los que habían bloqueado el cierre del caso empezaron a ser recolocados y Landor se vio, sin comerlo ni beberlo, ascendido a un puesto muy por encima de su categoría. 
Landor recibió explicaciones directamente del Presidente. Había sido un suicidio muy inoportuno, justo en el momento en el que tenía que decidir si entrar en guerra o no con sus vecinos. El Consejero Espiritual siempre había estado en contra, pero sus palabras no eran lo bastante contundentes y el Presidente se inclinaba cada vez más hacia la guerra. 
Que el Consejero Espiritual prefiriera suicidarse antes que ver cómo su pupilo tomaba una decisión tan poco ética sí que era contundente, por eso los partidarios a la guerra no habían querido que el Presidente se enterara. Más bien al contrario, intentaron hacerle creer que le había dejado tirado en el momento más delicado de la toma de decisiones. Entonces, a alguien se le ocurrió que un asesinato por parte de los enemigos del Presidente inclinaría la balanza definitivamente hacia la guerra y por eso empezaron a presionar a Landor. 
No habían contado con que Landor actuaría por su cuenta. Y es que el inspector, asalariado del país vecino, lo había montado todo muy bien: el asesinato parecía de verdad un suicidio, si salía alguna prueba en contra se encargaba de hacerla desaparecer y había calculado muy bien los tiempos para ir directo a hablar con el presidente y utilizar el supuesto suicidio para inclinarle hacia la paz. Ahora, borrados del mapa los partidarios de la guerra y ocupando una posición de poder él mismo, no podía estar en mejor posición para defender los intereses de su gente.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

sábado, 15 de febrero de 2025

Mi novela de fantasía, No somos marionetas de los dioses, ya a la venta

Vale, error garrafal, esta entrada estaba programada para el día del lanzamiento pero ¡no llegó a publicarse!
Ya sabéis que hace bastante que no publico libros de fantasía como tal... Pero aquí está mi esperada vuelta a la fantasía, con ese proyecto "Diltania" del que hablaba allá por 2012 (¡ha pasado más de una década en el cajón, y cuando lo saqué me dediqué a reescribirlo por completo!). Además, ha salido con varias ediciones, incluyendo una muy especial...
 
 
 
Casi a la par que un extraño llega al pueblo y que empiezan a salir a la luz secretos peligrosos del pasado, Datne descubre que tiene el don de la magia. Tendrá que aprender a usarlo a escondidas si no quiere morir o acabar a merced del Emperador. Pero su habilidad con la magia es tan extraordinaria como preocupante, y solo puede proceder de los dioses, que la han elegido para cumplir una misión legendaria.
Datne ni cree en los dioses ni está dispuesta a cumplir sus órdenes. Es más, hará lo que haga falta con tal de deshacerse de lo que la obliga a seguir adelante en esa misión y romper su conexión con las deidades. Aunque eso signifique encontrar aliados insospechados, como un traidor que ha sacado partido de su maldición, un rey que no quiere ser rey, criaturas fantásticas, los rebeldes que quieren restaurar el viejo orden... o las propias fuerzas del mal.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

miércoles, 12 de febrero de 2025

Viaje a Italia (+Suiza): Lago Como y Lugano

La primera parte de esta excursión se centraba en el lago Como, y la primera parada del día fue el pueblo de Como. Es un pueblo bonito con un duomo precioso, aunque tuve que verlo a la carrera porque teníamos poco tiempo libre. 
Después, nos llevaron en el autobús a tomar el barco en la parada de Villa Carlota (Cadenabbia) a Bellagio. En ese pueblo sí que había más tiempo, porque se comía allí. 
Lo primero que hice fue ir a ver Punta Spartivento, donde se ve la panorámica del lago donde queda dividido en dos partes. El pueblo tiene calles estrechas y muchas cuestas, pero bastante encanto. Eso sí, me sobró tiempo libre. 
Luego caminamos un poco para coger un barco que nos hiciera la panorámica del lago Como, que tiene unas vistas espectaculares. 
Duomo de Como, Bellagio, vistas del lago Como y catedral de Lugano
Duomo de Como, Bellagio, vistas del lago Como y catedral de Lugano

Finalmente cruzamos la frontera suiza para ver Lugano. Allí el guía nos recomendó la iglesia de Santa María. Queda un poco retirada del centro y no habría ido de no ser por sus indicaciones, pero es impresionante porque tiene unos frescos preciosos en el interior. 
Aunque llovía a mares y teníamos poco tiempo, subí heroicamente y a riesgo de caer rodando a la Catedral de San Lorenzo, que también merece mucho la pena. 
Entre unas cosas y otras, aunque a la carrera, vi buena parte de la zona histórica, y me sobró tiempo justo para ir a una chocolatería suiza y tomarme un típico gelatto italiano. De lo mejor del viaje ^^.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

martes, 4 de febrero de 2025

Relato: El paquete sin remitente

La consigna de esta semana era: Tu protagonista ha recibido un paquete sin remitente. Haz una historia sobre qué piensa. ¿Se decidirá a abrirla?

El paquete sin remitente

Ese paquete sin remitente era como el gato de Schrödinger: mientras siguiera cerrado, era algo bueno y algo malo a la vez. Porque a ver, ¿qué clase de persona manda un paquete sin remitente? Solo los bromistas, los admiradores secretos y los terroristas.
Karina agitó el paquete con temor y con esperanza, pero no sonaba nada, y el peso no le dio ninguna pista sobre lo que podía contener. Quería y no quería abrirlo al mismo tiempo, así que lo dejaba sobre la mesa y seguía a sus cosas, pero al rato volvía decidida a abrirlo y se detenía en el último momento.
Estuvo en ese limbo todo el día, hasta que llegó su hijo y, sin preguntar ni nada, abrió el paquete y sacó... un bloc de dibujo.
-¡Por fin! Me lo dejé en casa de la abuela este verano y me siento desnudo sin él.
Karina, decepcionada y aliviada a partes iguales, tiró la caja a la basura y por fin pudo seguir con su vida.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural
Todos los relatos cortos y personajes de este blog son ficticios. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia

miércoles, 29 de enero de 2025

Escapada a Suiza: St. Moritz y Bernina Express

La primera excursión desde Milán que hice fue a los Alpes suizos y St. Moritz. Es una excursión principalmente de paisajes, por eso no importa demasiado ir en el bus varias horas, porque así se ve más. 
En St. Moritz tuvimos unas 2 horas de tiempo libre, aunque el pueblo es lo de menos y sobra bastante a no ser que quieras comer en restaurante. Es un lugar bastante moderno y con muchas tiendas de lujo, ya que esta zona de Suiza es muy visitada por gente con pasta que va a practicar deportes de invierno. Las casas carecen del encanto de lo tradicional, salvo una iglesia y una torre, así que visto eso solo quedaba ir a la tienda de chocolate, dónde me puse bastante ciega y compré un par de tabletas. 
Al final me planté en el punto de encuentro media hora antes, lista para meterme en el Bernina Express, una de las rutas de tren más bonitas del mundo que forma parte del Ferrocarril Rético, Patrimonio de la Unesco. Bueno, lo confieso, en el Bernina Express no fue, sino en un tren regional que hace la misma ruta y es mucho más barato. Y lo que teníamos contratado era la mitad de la ruta, es decir, unas dos horas y media entre St. Moritz y Tirano (ya en Italia). 
Torre de la iglesia de St. Moritz y dos paisajes desde el Bernina Express
Torre de la iglesia de St. Moritz y dos paisajes desde el Bernina Express
El paisaje es espectacular porque va por todos los Alpes, y llega a grandes alturas. Hay cascadas, glaciares y muchas montañas preciosas. Muy chulo, me pasé todo el trayecto con la boca abierta. 
Después, tocó otro trayecto en autobús que se hizo un poco largo, pero mereció la pena.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

miércoles, 22 de enero de 2025

Relato: La atención del guardián del tiempo

Otro relato con las cartas Fatum. Esta vez hice trama en vez de personaje y esto es lo que significan las cartas: Disparador: ruptura. En un pueblo. Razón: por amor. El aliado es un anarquista. El enemigo es un guardián del tiempo. El objetivo es su caída.
Y con este relato también se cumple el reto de consigna Escribe un relato corto en el que un personaje viaje en el tiempo

La atención del guardián del tiempo

Cartas en las que se basa en relato La atención del guardián del tiempo
La alta sociedad no entendió que Ellis dejara al ministro Erek y se retirara a un pueblo perdido; su marcha fue una conmoción porque habían estado convencidos de que le amaba, a pesar de que su situación en el gobierno era cada vez más precaria. Y así era: le amaba tanto que, para ayudarle, había tenido que tomar medidas drásticas. 
Aliarse con Lamar, un conocido anarquista, no parecía la mejor manera de ayudar a su esposo, pero Ellis tenía un plan. Land, el guardián del tiempo que llevaba meses acechando a Erek para encontrar cualquier excusa que le permitiera deshacerse de él, tenía una capacidad de atención limitada. Ellis quería que prestara esa atención plenamente a Lamar, no a ella. Por eso, proporcionó al anarquista planos, turnos de guardia e información clasificada para que hiciera su revolución.
Mientras los anarquistas asaltaban el castillo, ella se colaba en el despacho de Land y conseguía las pruebas necesarias para incriminarle, tras lo cual entregaba esa información a Erek, que procedía a compartir los papeles con el resto de ministros y a movilizar a las tropas reales para detener al corrupto guardián del tiempo. 
Land volvió atrás y se encargó personalmente de detener a los líderes anarquistas antes de que empezaran el asalto al castillo, dejando la línea temporal de Ellis inalterada. Por eso, cuando Land volvió de su redada, ufano, lo último que se esperaba era que el resto de ministros procediera a su detención por traición al reino.
Land solo podía volver atrás en el tiempo una vez a la semana, así que nada pudo hacer para impedir su propia detención. Se prometió arreglarlo la semana siguiente, solo tenía que ir mucho más atrás y deshacerse de Erek. Pero no habría semana siguiente para él, las cárceles eran peligrosas y acababa de detener a muchos anarquistas que querían venganza.
Mientras Land era asesinado por Lamar y los suyos, Ellis recogía sus pertenencias y abandonaba el pueblo en el que se había refugiado para volver con su marido, el hombre del momento. Muchos pensaron que volvía por interés, porque había recuperado su posición, y ella no les desengañó. Así, si alguien volvía a amenazar a su marido, podía volver a retirarse y ayudarle desde las sombras.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

miércoles, 15 de enero de 2025

Viaje a Italia: dos días en Milán

Como ya comenté en su momento, mi visita express a Milán de 2021 me supo a poco. Es una ciudad con interés y me quedaron cosas por ver, pero, además, me servía de puente para hacer una excursión que llevaba tiempo poniéndome los dientes largos: el Bernina Express. Pero vamos por partes.
En la ciudad como tal pasé una tarde, un día entero y una mañana, vamos, dos días. Ya había hecho en su momento un tour de la zona monumental y eso ya lo tenía avanzado, pero me quedaban cuatro objetivos fundamentales: el castillo (los museos que contienen, más bien), el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología Leonardo da Vinci, la catedral y el cementerio monumental.

El castillo Sforzesco

Para la primera tarde tenía que elegir uno de los museos y elegí los del castillo Sforzesco por dos razones: uno de los nueve museos tiene cosas de Leonardo da Vinci y otro de los museos es de egiptología. Por desgracia, los italianos son muy pillos. Precisamente esos dos museos estaban cerrados por reformas, pero no había ninguna clase de aviso ni en la web ni en carteles, de modo que solo me enteré después de pagar la entrada. 
Así que me encontré con una entrada a siete museos que son un batiburrillo de cuidado y que a veces están mezclados y sin delimitar: uno de artes decorativas, otro de muebles y esculturas de madera, otro de instrumentos musicales, otro con una pietá de Michelangelo (solo tiene eso), un museo de arte antiguo (con una armería enana; no estaba mal), un museo arqueológico (una sola sala miserable y otra con una exposición de diseño gráfico que no venía a cuento) y una pinacoteca (con obras interesantes pero poca cantidad).
Los museos que quedaban abiertos me parecieron bastante pobres, además de tremendamente desorganizados. Los carteles en inglés y en italiano no explicaban demasiado, y no había ninguna marca que te dijera el recorrido a seguir, por lo que di más vueltas que un tonto. Vamos, que a las dos horas y media ya estaba afuera, y a esa hora ya no había mucho que hacer como alternativa, ya que todo cierra las cinco, como muy tarde a las seis. Así que estuve un rato en el parque de detrás del castillo, bajé hasta el arco del Triunfo y luego callejeé un poco por el centro antes de volver al hotel.

El cementerio monumental de Milán (top imprescindible)

Decidí dedicar la mañana del día completo que tenía en la ciudad al cementerio monumental. Es un lugar precioso y con una concentración de arte equiparable al cementerio de Père-Lachaise en París, de hecho, aunque estuve dos horas y media, solo pude ver un trozo de la parte central, así que, si vuelvo a Milán, ya tengo plan.
Milán: escultura del cementerio monumental, Navigli, pinacoteca de Brera
Milán: escultura del cementerio monumental, Navigli, pinacoteca de Brera

Paseando por el centro

La siguiente actividad del día, a la hora de comer, fue un free tour de leyendas y misterios de Milán. No hablaré mucho de él porque, más que leyendas y misterios, era de curiosidades de la zona más histórica (muchas de las cuales me contaron hace unos años en el tour de Milán monumental). No dejaba de ser interesante y el chico lo hacía bien, pero no era lo que uno espera de ese tipo de tours y me decepcionó un poco.
Acabado ese tour, ya por la tarde, pasé por la capilla de San Aquilino en la basílica de San Lorenzo. La iglesia es gratis, la capilla son 2€, pero es una maravilla porque tiene originales de la época romana y frescos preciosos. 

Navigli

Luego, me dirigí a otro tour por el barrio de Navigli, una zona de canales con mucho encanto. Aunque no está en la zona monumental, creo que es una parte interesante de Milán y, sobre todo, diferente y con mucho ambiente.
Eso sí, se puede ver sin necesidad de un guía. Era el mismo chico que en el tour anterior y algunas cosas que contaba se repetían. Pero básicamente son unos pocos canales, una ramificación donde tenían un negocio de lavandería y unos edificios antiguos donde se amontonaban los pobres (hoy de precios prohibitivos) a los que se accede atravesando una especie de galería de arte. 

Pinacoteca de Brera

La última mañana en Milán la iba a dedicar a ver la catedral. Por desgracia, tras hacer una larga cola, me encontré con un cartel en el que decía que la iglesia estaba cerrada hasta las 12:30. Justo la hora a la que tenía que coger el autobús para ir al aeropuerto. Lo gracioso es que, como en el castillo, primero cobran y después avisan. Solo había un cartel microscópico que me avisó a tiempo.
Mi plan alternativo fue ir a la pinacoteca de Brera, creada por Napoleón y repleta de cuadros renacentistas (aunque también se cuela alguno de arte moderno aquí y allá). Ya el edificio daba buenas vibraciones (puedes entrar al patio sin coste), pero lo que tiene dentro es espectacular.
La verdad es que está muy bien, y los carteles (en inglés y en italiano) son largos pero relevantes, con muchas curiosidades, explicándote detalles en los que fijarte y contándote cosas interesantes de forma muy didáctica. En algunos incluso tienen la tela que se representa en el cuadro para que puedas tocarla y ver cómo cae, o te permiten oler algunas de las fragancias representadas. 
Le eché dos horas y media, pero bien podían haber sido tres y media de no haber tenido tan poco tiempo.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural

miércoles, 8 de enero de 2025

Relato: Si hubieran asesinado a César

El reto para hoy era: Escribe una ucronía. Y yo me he querido imaginar Roma si Julio César no hubiera muerto en los idus de marzo.

Si hubieran asesinado a César

Cayo Octavio se colocó en una posición discreta en la procesión fúnebre del anciano César, que comenzaría en breve. Su mente trabajaba a toda velocidad sobre los próximos pasos a dar. Su posición era precaria y se sentía viejo. Llevaba demasiados años a la sombra de ese hombre magnífico, que había utilizado su mente brillante y la arrolladora personalidad de Marco Antonio como arma para que se cumpliera su voluntad hasta que dejaron de serle útiles.
Tiempo atrás, quizás si aquellos idus de marzo hubieran acabado de otra forma, Octavio habría sido el heredero del dictador. No obstante, ahora tenía hijos romanos que podían ocupar ese puesto, todos de gran inteligencia y amados por el pueblo romano. 
Según iban creciendo, Cayo Octavio se había visto cada vez más aislado y más lejos del poder, ya que César le quería como subalterno, no como amenaza para él y su descendencia. Si se hubiera enfrentado a otro hombre, Cayo Octavio se las habría arreglado para brillar igualmente y oponerse a él, incluso para eclipsarle. Pero César no era un hombre cualquiera y siempre iba varios pasos por delante. 
La última jugada de Cayo Octavio, el intento sutil por volver de nuevo la opinión pública contra la reina Cleopatra, había sido descubierta hacía pocos días, y César se había encolerizado. Los resquicios de su cariño en tiempos pasados habían evitado que le mandara asesinar y, por suerte para Octavio, había muerto de viejo antes de tomar las medidas para alejarle de Roma. 
Pero el asunto no estaba olvidado. La mirada que le dirigió el hijo mayor del dictador, Julio, que estaba muy unido al bastardo Cesarión, se lo confirmó. Julio no solo era clavado a su padre en apariencia, también tenía su inteligencia superior y su carisma. Además, sus victorias en tierras germanas y en África y Asia habían contribuido a forjar una leyenda a la altura de su progenitor.
Incluso si Julio no estuviera, Secundo, no tan inteligente pero mucho más taimado, responsable de la desaparición de lo que quedaba de la República y de muchos asesinatos de rivales de la familia, se encargaría de hacérselo pagar.
No, no tenía nada que hacer. Lo mejor era que se retirara discretamente y esperara a que las aguas se calmaran. No quería morir, aunque no le quedara nada. Solo los viejos tiempos donde su mayor rival era el estúpido de Marco Antonio, donde podría haber sido César Augusto, donde podría haber sido incluso más importante que Julio César y haber encaminado Roma en otra dirección. Si esos idus de marzo los senadores hubieran tenido éxito, si Cayo Octavio hubiera ayudado en algún otro de los complots para asesinarle, si no hubieran nacido esos niños, las estatuas tendían su rostro y estaría cubierto de gloria. Si César hubiera sido asesinado en los idus de marzo, él habría sido el más grande.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Entra en deborahfmunoz.com para leer más relatos, viajes y contenido cultural